Diferencia entre revisiones de «Miguel Abadía Méndez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.82.61.186 a la última edición de 190.165.13.204
Línea 16:
}}
 
'''Miguel Abadía Méndez''' Nació en Piedras, Tolima (La Vega de los Padres), el 5 de junio de 1867. Murió en La Unión, Cundinamarca, el 9 de mayo de 1947. [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/6.htm] fue un abogado, humanista y político, estudio en la [[Universidad del Rosario]] en Bogotá donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia. Ocupó los cargos de presidente de la República, legislador, ministro en siete carteras (Instrucción Publica, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra y Correos y Telégrafos), consejero de Estado y magistrado de la [[Corte Suprema de Justicia]]. Como ministro de Gobierno (hoy de Interior y Justicia) orientó la [[Reforma Constitucional de 1910]] de la [[Constitución de 1886]]. Representó al país en [[Chile]], [[Argentina]] y [[Brasil]].
'''Miguel Abadía Méndez'''
== ERA UN GODO DE MIERDA ASQUEROSO MATON ==
Nació en Piedras, Tolima (La Vega de los Padres), el 5 de junio de 1867. Murió en La Unión, Cundinamarca, el 9 de mayo de 1947. [http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/6.htm] fue un abogado, humanista y político, estudio en la [[Universidad del Rosario]] en Bogotá donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia. Ocupó los cargos de presidente de la República, legislador, ministro en siete carteras (Instrucción Publica, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra y Correos y Telégrafos), consejero de Estado y magistrado de la [[Corte Suprema de Justicia]]. Como ministro de Gobierno (hoy de Interior y Justicia) orientó la [[Reforma Constitucional de 1910]] de la [[Constitución de 1886]]. Representó al país en [[Chile]], [[Argentina]] y [[Brasil]].
 
Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje; Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la Vicepresidencia de la República en 1891. Son de su autoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras.Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia