Diferencia entre revisiones de «Entierro de Genarín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.38.169 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 34:
 
Tras la cena, en torno a la una de la mañana (ya de Viernes Santo), los cofrades se dirigen a la Plaza del Grano, donde cargan a hombros los pasos de la procesión: La Cuba (en el que van las ofrendas), tras la cuba va la imagen de Genaro, le acecha la Muerte y por último el paso de la Moncha (prostituta que socorrió a Genaro tras el fatal accidente). Rodeados por antorchas la procesión se dirige hacia la primera parada del trayecto:La plaza de San Martín (incorporada en 2009), dónde se leen poemas que aluden a dicha plaza y alguna de las encíclicas de años anteriores, la segunda parada es en la Calle de la Sal, donde se leen los versos correspondientes, la tercera parada es en la Catedral de León, donde de nuevo el brindis se acompaña con rimas. La última parada después de atravesar la larga Calle de Cardenal Landázuri (Antaño la Canóniga Vieja) y tras atravesar Puerta Castillo, conocida como el "Arco de la Cárcel", llega al ''cubo'' (torre de la muralla) donde Genarín encontró la muerte. Allí el "Hermano Colgador" trepará la muralla en la que depositará las ofrendas: queso, pan, naranjas, una corona de laurel y, cómo no, una botella de orujo.
El mejor sitio para enterarse como transcurre cada año la Procesión de Genarín es en la página oficial de la Cofradía www.genarin.es [http://www.genarin.es] En esta página con el enlaces a Facebook ( GENARIN, LA COFRADIA DE GENARIN) y a su foro os podreis enterar de todo lo que sucederá durante la procesión : recorrido, los textos que se leén, los personajes que desfilan, etc.
 
== El libro ==