Diferencia entre revisiones de «Período de las grandes migraciones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 164.77.192.92 a la última edición de AVBOT
Línea 8:
==Pueblos bárbaros==
[[Archivo:Voelkerwanderungkarte.png|thumb|300px|Migraciones en Europa entre los [[siglo II|siglos II]] y [[siglo XX]].]]
Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el [[Imperio romano]], y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en [[Europa]] las regiones al Norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental.
Se la chupaban a Atila el puto.
Estos pueblos formaban tres grupos:
* el de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.
* el de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubio y el Theis, y los alanos, a orillas del mar Negro.
* el de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.
 
Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
 
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
 
==Principales pueblos bárbaros==