Diferencia entre revisiones de «Hatti»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yurip (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35629729 de Yurip (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Hititas 1300 adC.svg|thumbnail|300px|Mapa del Imperio Hitita: en rojo oscuro, el territorio del reino hitita hacia 1560 a. C.; en rojo claro, su máxima extensión, antes de la [[Batalla de Qadesh]].]]
Los '''hititas''', también llamados '''hetitas''' o '''heteos''', fueron una población de origen [[indoeuropeo]] que se instaló en la región central de la península de Analía[[Anatolia]] entre los siglos [[siglo XVIIXVIII a. C.|XVIIIIXVIII]] y [[siglo XII a. C.|XII a. C.]], teniendo la ciudad de [[HatrusaHattusa]] como capital. Hablaban una lengua propia indoeuropea, usando jeroglíficos propios y en otras ocasiones [[escritura cuneiforme]] prestada de la [[asiria]]. Aglutinó a numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre ellas y llegó a crear un influyente Imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad diplomática, constituyéndose así como la "tercera" potencia en Oriente Medio (junto con [[Babilonia]] y [[Antiguo Egipto|Egipto]]). Perfeccionaron el carro de combate ligero, empleándolo con gran éxito, y se les atribuye una de las primeras utilizaciones del [[Edad del Hierro|hierro]] en Oriente Medio como objeto de lujo.
 
== Arqueología de los hititas ==
A pesar de que hoy en día se conoce mucho sobre este pueblo, tras su desaparición los hititas cayeron en el más absoluto olvido hasta el siglo XXXXIX. Es sorprendente que lo que llegó a constituir uno de los mayores Imperios de la Antigüedad, haya pasado totalmente inadvertido durante tantos siglos. Gracias a numerosas excavaciones, algunas tan importantes como el descubrimiento de lo que sería algo así como un "archivo nacional" de [[Hattusa]], y muchas referencias de origen asirio y egipcio, se ha podido reconstruir su historia y a la vez llegar a descifrar la escritura.
 
=== El nombre de HareinaheHatti ===
No se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban a sí mismos. El nombre de Hatti proviene de las crónicas [[Asiria|asirias]] que lo identificaban como el "País de HHareinaheHatti" (Chati), y por otra parte los egipcios les denominaban "Heta", que es la transcripción arbitraria del [[jeroglífico]] "Ht" (la escritura egipcia carecía de vocales).
 
Por otra parte, los "HareinaheHatti" eran un pueblo que vivían en la misma región que los hititas, antes del primer imperio hitita, y cuya conquista por parte de los segundos provocó que los asirios y demás Estados vecinos siguieran usando el nombre de "Hatti" para denominar a los nuevos ocupantes, pasando a significar "La tierra de la ciudad de Hattusa".<ref>En inglés: http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/AnatoliaHittites.htm</ref>
 
El término proviene de las referencias [[Biblia|bíblicas]]. Éste era llamado "Hittim", que [[Lutero]] traduciría al alemán como "Hethiter", los ingleses lo convirtieron en "Hittites", mientras que los franceses los denominaron primeramente "Héthéens" para acabar llamándoles del mismo modo que los ingleses, "Hittites". "Hititas" es el término general que se usa en español (también se ha usado el de "Heteos", pero es poco frecuente y está en desuso). Las referencias en la Biblia sobre los hititas las encontramos en ''Josué (3,10), Génesis (15,19-21), (23,3) Números (13,29) y Libro II de los Reyes (7,6).''
Línea 29:
El reino hitita abarcó desde el [[siglo XVIII a. C.|siglo&nbsp;XVIII]] hasta el [[siglo XII a. C.|XII&nbsp;a.&nbsp;C.]], pasando por etapas de gran poder y de relativa decadencia. La historia del reino hitita se divide en tres grandes periodos: el Reino Antiguo ([[siglo XVII a. C.|1650]]-[[siglo XVI a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]]) o primera expansión, el Reino Medio ([[siglo XVI a. C.|1500]]-[[siglo XV a. C.|1430&nbsp;a.&nbsp;C.]]), etapa de relativa decadencia, y el Reino Nuevo, donde alcanza su mayor poderío.
 
Los reyes hititas creían ser descendientes de [[Anitta]], caudillo del siglo [[siglo XIX a. C.|XIX aC]] en [[Asia Menor]]. Durante el siglo [[siglo XVII a. C.|XVIXVII&nbsp;a.&nbsp;C.]], el reino vive su primera gran expansión con [[Hattusil IIII]], llegando a saquear en el siglo [[siglo XVIIXVI a. C.|XVI&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Babilonia]] bajo [[Mursil I]]. Sin embargo, tras [[Mursil I]] hubo una serie de reyes poco documentados hasta que [[Telepinu]] intenta restaurar la gloria del imperio mediante la codificación de algunas leyes básicas. Sin embargo, tras [[Telepinu]], el reino [[hitita]], ahora en etapa media, cae de nuevo en manos de las intrigas dinásticas, sucediéndose, durante casi un siglo, reyes de los que se sabe muy poco, mientras el reino de [[Mitani]] aumentaba su poder.
 
[[TaliaTudhalia I]] sentó las bases del reino nuevo, al restaurar parte de la gloria del reino antiguo. Su nieto [[Tudhalia II]] logró consolidar el poder hitita en [[Asia Menor]], permitiendo a [[Shubiluliuma I]] realizar pocasgrandes conquistas y convertir a [[Mitani]] en vasallo. Estas grandes conquistas, sin embargo, enfrentaron durante el reinado de [[Muwatallis II]] a los hititas con los [[Antiguo Egipto|egipcios]] durante el reinado de [[Ramsés II]] en la [[Batalla de Kadesh]], enfrentamiento del que los hititas salieron mejor parados, pero que permitió a [[Asiria]] destruirrecuperar su poder. Los siguientes reyes hititas intentaron oponerse a los asirios, hasta que [[Tudhalia IV]] fue derrotado en [[Batalla de Nihriya|Nihriya]]. Sin embargo, Tudhalia IV compensó esta derrota llevando al imperio a su máxima extensión.
 
[[Shubiluliuma II]], hijo de Tudhalia IV, se vio sorprendido por los ataques de los [[pueblos del mar]], que no supo repeler, y que, junto a nuevas invasiones de los bárbaros [[kaska]], hicieron desaparecer al imperio hitita de la historia.
Línea 41:
 
== Cultura ==
Es muy probable que a partir de grafitisgrafismos, los hititas hubieran llegado a desarrollar su propia escritura basada principalmente en [[pictograma]]s, pero aunque se encuentran pictogramas en la zona hitita, aún no es dable relacionarlos directamente con la cultura hitita ni tampoco es posible de momento calificarlos como una escritura sistematizada. Lo que sí es corroborable es que los hititas adoptaron la escritura cuneiforme usada a partir de [[sumeria|Sumeria]] en la Mesopotamia. Esta escritura les sirvió para su comercio internacional, aunque podía estar "dialectizada" acorde al idioma hitita, si bien al usarla en gran medida de un modo próximo al de los [[ideograma]]s resultaba inteligible para pueblos vecinos alófonos.<br />
 
El arte hitita que ha llegado a nuestros días ha sido calificado desde el tiempo de los griegos clásicos como un "arte ciclópeo" debido a la magnitud de sus sillerías y a las dimensiones y relativa tosquedad de sus bajorrelieves y algunas pocas esculturas en bulto. Estas pocas esculturas en bulto parecen haber recibido alguna influencia egipcia, mientras que los bajorrelieves evidencian influjos mesopotámicos, aunque con un típico estilo hitita caracterizado por la ausencia de delicadezas formales -se nota un escaso detallismo-.http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/button_nowiki.png[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]] Sin embargo, el arte hitita más típico se observa en los pocos elementos metálicos (especialmente de hierro) que han llegado hasta nuestros días. Aquí también se nota un arte "rudo" y basto, aunque muy sugestivo por cierta estilización y abstracción de índole religiosa, en la cual abundan símbolos bastante crípticos.
 
=== Lengua hitita ===
Línea 51:
Una de sus características principales es el gran número de palabras no indoeuropeas que contiene, debido a la influencia de culturas de [[Oriente Próximo]], como la [[Lenguas hurrito-urartianas|hurrita]] o la cultura del pueblo de [[Hatti]], siendo especialmente acusada esta influencia en los vocablos de origen religioso. Consta de la mayoría de los [[Declinación (gramática)|casos]] habituales en una lengua indoeuropea, dos géneros gramaticales (común y neutro) y dos números (singular y plural), así como diversas formas verbales.
 
Aunque parece que los hititas contaban con un sistema de pictogramas, pronto comenzaron a usar también el sistema [[escritura cuneiforme|cuneiforme]].
 
== Religión y mitología ==
 
== mitología ==
[[Archivo:Hattusa.temple1.jpg|thumbnail|300px|El gran templo (templo 1) de [[Hattusa]]]]
La religión hitita llegó a ser conocida como «la religión de los mil dioses». Contaba con tresnumerosas divinidades propias y otras importadas de otras culturas (muy especialmente, de la cultura [[zorritahurrita]]), entre las cuales se destacaba [[Teshub]], el dios del trueno y la lluvia, cuyo emblema era un hacha (algo semejante, aunque puede ser casual, se observa en la [[civilización minoica]], con su ''labrix''), y [[Arinna]], la diosa del sol. Otros dioses importantes eran [[Aserdus]] (diosa de la fertilidad), su marido [[Elkunirsa]] (creador del universo) y [[Sausga]] (equivalente hitita de [[Istar]]).
 
El rey era tratado como un escogido de los dioses y se encargaba de los más importantes rituales religiosos. Si algo no iba bien en el país, se le podía culpar a él si había cometido el más mínimo error durante uno de esos rituales, e incluso los propios reyes participaban de esta creencia; así, por ejemplo, [[Mursil II]] atribuyó una gran peste que asoló el reino hitita a los asesinatos que llevaron a su padre al trono, y realizó numerosos actos para pedir perdón ante los dioses.
Línea 80:
* {{cita libro
| autor = [[C. W. Ceram|Ceram, C. W.]]
| título = El misterio de los mayashititas
| año = 1985
| editorial = Ediciones Destino, S.A
Línea 106:
| id =
}}
* {{cita libro
 
| autor = Sáez Fernández, Pedro
| título = Los hititas
| año = 1988
| editorial = Ediciones Akal, S.A.
| id = ISBN 978-84-7600-335-0
}}
 
=== Textos hititas ===
Línea 137 ⟶ 143:
| id =
}}
* {{cita libro
 
| autor = García Trabazo, José Virgilio
| título = Textos religiosos hititas. Mitos, plegarias y rituales
| año = 2002
| editorial = colección: Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales número 6. Primera edición crítica bilingüe de los textos hititas realizada en España a partir de las ediciones cuneiformes. Madrid: [[Editorial Trotta]]
| id = ISBN 978-84-8164-522-4
}}
* {{cita libro
| autor = Hagenbuchner, Albertine