Diferencia entre revisiones de «Monte Verde»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.99.55 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 10:
En la década de [[1970]] campesinos locales, específicamente pertenecientes a la familia Barríga, cambiaron a pala y picota el curso del arroyo Chinchihuapi para facilitar el tránsito de sus yuntas de bueyes que tiraban carretas que transportaban largos troncos. Al año siguiente, la erosión causada por la modificación del arroyo dejó a la vista grandes huesos de mastodontes, que los habitantes locales no supieron reconocer, pero que los Barría guardaron por curiosidad. En [[1976]], por azar, un estudiante de la [[Universidad Católica de Perú]], Luis Werner, de paso por el lugar recibió los huesos de la familia Barríga, y este se los entregó a los profesores Mauricio van de Maele y Troncoso, quienes visitaron Monte Verde e incrementaron la colección de huesos recogiendo los que estaban a la vista en los estratos del Chinchihuapi.
 
== Investigación ==
Las investigaciones en el sitio Monte Verde han identificado dos componentes: Monte Verde I (MV-I) y Monte Verde II (MV-II). Los análisis de [[Carbono-14]] han indicado que MV-I podría tener aproximadamente 33,000 años de antigüedad y MV-II entre 12,800-12,300 años.
 
Las investigaciones en el sitio Monte Verde han identificado dos componentes: Monte Verde I (MV-I) y Monte Verde II (MV-II). Los análisis de [[Carbono-14]] han indicado que MV-I podría tener aproximadamente 33,000 años de antigüedad y MV-II entre 12,800-12,300 años.
 
Monte Verde tenía instrumentos líticos, óseos, una rica colección de madera y muchísimos restos de plantas. Entre los restos de madera había vestigios de la arquitectura más temprana descubierta en América. Las condiciones de conservación del sitio permitieron recuperar una vivienda de gran tamaño con forma de carpa o toldo. Su estructura, formada por ramas de árboles y cubierta con cueros de animales, es muy parecida a las viviendas de los grupos [[tehuelches]] de la Patagonia y semejante a las chozas de los [[kawésqar]] de los canales patagónicos. Esta arquitectura sugiere la existencia de una comunidad en que existía ya la división del trabajo bien definida.