Diferencia entre revisiones de «La Peroja»

Contenido eliminado Contenido añadido
Errores lingüísticos
m Revertidos los cambios de 212.198.134.24 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = La A PeroxaPeroja
| nombre_oficial = A Peroxa
| imagen = [[Archivo:Situacion A Peroxa.PNG|250px]]
Línea 11:
| altitud_min =
| altitud_max =
| gentilicio = peroxanoperojano
| comarca = [[Comarca de OurenseOrense|OurenseOrense]]
| alcalde = Manuel Seoane Rodríguez ([[PP]])
| alcalde_año = 2007
}}
 
'''ALa PeroxaPeroja'''<ref>{{cita libro|autor=MADOZ, Pascual|título=Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Volumen 12|url=http://books.google.es/books?id=RIUKAQAAIAAJ|editorial=Imprenta del diccionario geográfico|ubicación=Madrid|año=1849|página=[http://books.google.es/books?id=RIUKAQAAIAAJ&pg=PA816#v=onepage&q=&f=false 816]}}</ref><ref>{{cita web|autor=INE|url=http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=PeroxaPeroja&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842|editor=www.ine.es|fechaacceso=11 de octubre de 2009}}</ref> (oficialmente y en [[Idioma gallego|gallego]] '''A Peroxa''') es un municipio de la [[Provincia de OurenseOrense]] ([[Galicia]], [[España]]). Pertenece a la [[Comarca de OurenseOrense]].
 
El municipio está dividido en doce parroquias: Armental, San Cibrao de Armental, Beacán, Carracedo, Celaguantes, [[Graíces]], Gueral, Mirallos, [[OsLos Peares]], San Xinés deade Peroxala Peroja, Santiago dade la PeroxaPeroja (sede del municipio), Souto, Toubes y VilarrubínVillarrubín.
 
Al municipio se puede llegar desde Gustei, desviándose de la N-525 de OurenseOrense a Santiago, o bien desde el mismo OurenseOrense en dirección a Oira, siguiendo la margen derecha del río Miño y entrado en Ala PeroxaPeroja por Barra de Miño.
 
== Evolución demográfica ==
Línea 38:
La presencia en el municipio de antiguos pobladores, se manifiesta a través de la existencia de restos de castros (especie de asentamientos caractarísticos de los pobladores deltas) y de algunos vestigios arqueológicos que testimonian la presencia de asentamientos paleolíticos. Más tarde, la construcción de la vía romana "Aquas Flavias-Lucus", que pasaba por las proximidades del municipio, posibilitó la formación de nuevos núcleos de población.
 
Durante el medioevo, fue significativa la presencia del Conde de Ribadavia, que llegó a dominar la mayor parte de las parroquias que integran el municipio. También fue importante el señorío ejercido en estas tierras por el Obispado de OurenseOrense, que administró Villarrubín y Toubes, mientras que la parroquia de San Cibriá de Armental perteneció al señorío de don Pedro Losada y la de Beacán al monasterio benedictino de San Esteban de Ribas de Sil.
 
Las excesivas cargas fiscales a que estaban sometidos los campesinos de la zona, provocó, sobre todo en las parroquias de Graices y El Souto, la creación de potentes organizaciones agrarias de carácter revolucionario (agrarismo), que tenían como finalidad suprimir el sistema feudal y combatir los abusos de los señoríos, que mantuvieron sus privilegios a través del cobro de cuantiosas rentas en especies, hasta finales del año 1920.
Línea 44:
== Cultura, monumentos y turismo ==
 
Desde la época medieval se conservan en ALa PeroxaPeroja, las ruinas de un [[castillo]] que primero perteneció a un antigo gobernador local e más tarde paso a ser propiedad del Conde de Ribadavia. Está situado muy cerca del núcleo de ALa PeroxaPeroja, en uno de los más hermosos panoramas de la provincia de OurenseOrense y fue durante siglos cabeza de jurisdicción y capital del estado de Temes.
 
Este castillo-fortaleza que sufrió cientos de ataques en sus mil largos años de historia fue destruido en el siglo XX para la construcción de la iglesia de ALa PeroxaPeroja. Hoy en día está en vía de reconstrucción esta edificación que soportó la Guerra de los Irmandiños e más tarde los ejércitos de la Santa Hermandad.
 
La situación de este castillo es muy curiosa, ya que está asentado sobre un castro, en el que se asentaron los primeros pobladores. Durante la dominación romana llegaron numerosas familias a la península instalándose en lugares privilegiados y como no era menos también en ALa PeroxaPeroja.
 
Fue la familia Temes la que se asentó aquí y fueron ellos quienes ordenaron la construcción del castillo para hacerlo plaza fuerte des sus tierras que abarcaba una extensión llegando hasta Sarria, Chantada, Villamarín, etc, logrando que el castillo fuese capital del condado, lugar de administración y centro de defensa. No se puede datar con exactitud la construcción del castillo, se cree que fue en el año 793 durante el reinado de Alfonso II, lo que sabemos por escritos de la época es que una de las razones que dio lugar a la construcción del castillo, fueron las contínuas incursiones de los musulmanes en Galicia; esto provocó que se poblara de fortalezas y la familia Temes no fue una excepción.
 
En el siglo XIII el castillo de Ala PeroxaPeroja pasa a ser lugar de estancia del Adelantado Mayor de Galicia, hasta esas fechas estuvo en manos de los amos de las tierras, la familia Temes. Uno de los adelantados fue Pedro Ruíz Sarmiento en 1370, título otorgado por el Rey Enrique II, comenzando aquí la dinastía de los Sarmiento.
 
Estos traían como escudo de armas sobre Campo de Oro trece roeles rojos, que hoy figuran en la iglesia de la parroquia de Graices, enzima del retablo mayor. Y trece roeles rojos son los que tiene el escudo actual del Ayuntamiento de Ala PeroxaPeroja.
 
En el año 1920 fue adquirido por D. Artemio Fernández Quintela quien vendió la piedra de la Torre del Homenaje, que aún se mantenía en pie, para la construcción de la actual iglesia de Ala PeroxaPeroja.
 
Hoy en día se encuentra en vías de reconstrucción sobre una loma donde se divisa uno de los panoramas más hermosos de la provincia.
Línea 68:
A lo largo del año tienen lugar un total de 28 fiestas parroquiales, donde se mezclan tradición y modernidad. Entre las más interesantes citaremos las siguientes:
 
- Romería dade Virxela daVirgen Saúdede la Salud (Mirallos) el tercertercero domingo de septiembre, en una hermosa ermita ubicada en el monte de San Nicolás.
 
- Romería dade Virxela doVirgen de Santo Amparo (Carracedo) el segundo domingo de septiembre, en el Campo dodel Amparo, en una pequeña capilla.
 
- Romería dade Virxela doVirgen del Rosario (VilarrubínVillarrubín) el primer domingo de octubre.
 
- Romería dade Virxela dasVirgen Nevesde las Nieves (Graíces) la primera semana de agosto.
 
En Ala PeroxaPeroja tiene lugar los días 13 y 17 de cada mes la Feria. Es conocida dentro y fuera de la provincia por su "carne al caldero de vitela", plato elaborado de igual modo que hace cientos de años, acompañado con bueno vino de la Ribeira Sacra y su copa de licor característico también de la zona.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Municipios de la provincia de OurenseOrense]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de OurenseOrense]]
 
[[ca:A Peroxa]]