Diferencia entre revisiones de «Moguer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35633421 de 209.239.114.231 (disc.)
Línea 24:
| web = [http://www.aytomoguer.es/ www.aytomoguer.es]
}}
[[Archivo:DistribucionMoguer.JPG|thumb|250px|Distribución del término municipal de Moguer.]]
 
La [[ciudad]] de '''Moguer''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Huelva]], [[Andalucía]]. En enero de [[2009]] contaba con 19.569 habitantes y una densidad de 95,93 hab/km². Su extensión es de 204 km² (20.400 Has.), y se sitúa a una altitud de 51 metros sobre el nivel del mar.
 
Línea 42:
== Geografía ==
=== Ubicación ===
[[Archivo:Moguerlcliz.JPG|thumb|150px|Situación geográfica.]]
 
Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 16' N, 6º 50' O. Se encuentra situada a una altitud de 51 [[metro]]s y a 19 kilómetros de la capital de provincia, [[Huelva]], y a 80 km. de la ciudad de [[Sevilla]]. Está muy cercano de la vecina ciudad de [[Palos de la Frontera]], y a 20 kilómetros de las playas de [[Mazagón]], perteneciente a ambos municipios y administrada por la [[mancomunidad]] Moguer-Palos de la Frontera. Su extensión superficial de 204 Km2.
 
Línea 48:
 
=== Accesos viarios ===
[[Archivo:MoguerCarreter.JPG|thumb|150px|Accesos viários a Moguer.]]
 
El acceso principal al municipio se produce, por el norte, a través de la autovía [[A-49|<span style="background-color:blue;color:#FFffff">A-49/E-1</span>]] mediante la autonómica <span style="background-color:green;color:#FFffff">A-494</span>. Pero también existen accesos a través la nacional <span style="background-color:red;color:#FFffff">N-422</span> y la provincial <span style="background-color:green;color:#FFffff">H-624</span> por Palos de la Frontera, de la autonómica <span style="background-color:green;color:#FFffff">A-494</span> por el municipio de Almonte y de la autonómica <span style="background-color:green;color:#FFffff">'''A-486'''</span> por Lucena del Puerto.
 
Línea 65:
}}</ref> se accede desde la <span style="background-color:green;color:#FFffff">'''A-494'''</span> por la Avenida de los Conquistadores (oeste), calle El Dorado, Avenida del Arroyo de la Miel y Avenida de los Conquistadores (este).
 
[[Archivo:MoguerHidrogr.jpg|thumb|150px|Relieve e hidrografía de Moguer.]]
 
=== Relieve ===
El terreno donde se asienta el término se remonta al Plioceno-Cuaternario, y está formado por materiales plásticos arcillo-arenosos.
Línea 139:
 
== Historia ==
[[Archivo:CastilloMoguerTorreNt.JPG|thumb|Castillo de Moguer, edificado sobre la torre de defensa romana.]]
 
=== Orígenes ===
Los orígenes del poblamiento humano en Moguer se pierden en la lejanía de los tiempos y están rodeados de legendarias leyendas, como ocurre en toda la zona de la desembocadura del [[río Tinto|Tinto]]. El actual término municipal de Moguer fue foco de atracción de población del interior y pueblos del [[Mediterráneo]] oriental desde la antigüedad, como demuestran los restos arqueológicos de origen neolítico, fenicio y romano encontrados en los diversos yacimientos arqueológicos.<ref name = "nnss">{{cita web
Línea 156:
==== Señorío de Moguer ====
{{AP|Señorío de Moguer}}
[[Archivo:ConvSclaraPanteon centrallateral.jpg|thumb|Túmulo sepulcro de los primeros Señores de Moguer.]]
 
En [[1333]], la aldea de Moguer se convirtió en el primer señorío de la zona, al ser donado por [[Alfonso XI]] a [[Alonso Jofre Tenorio]],<ref>{{cita web
|url = http://www.pglocal.com/huelva/moguer/historia.htm#HISTORIA%20DE%20MOGUER
Línea 183:
Aporto parte de la marinería del viaje descubridor y una de las carabelas, [[la Niña (carabela)|la Niña]], construida en los astilleros del [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto moguereño]] hacia [[1488]]. Varias fueron las ocasiones en que las calles de Moguer vieron pasar al Almirante [[Cristóbal Colón]], en busca de ayuda. Apoyo que encontró en los [[Hermanos Niño]], el clérigo Martín Sánchez, el hacendado [[Juan Rodríguez Cabezudo]] a quien confió la custodia de su hijo [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego]], la [[abadesa]] del [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]], [[Inés Enríquez]], tía del rey [[Fernando el Católico]].
En cumplimiento de una de las provisiones que llevaba Colón, concedidas por los [[Reyes Católicos]], que obligaba a las villas de las costas andaluzas,<ref>Real cédula notificando a las ciudades y villas que mandan a Colón con tres carabelas a ciertas partes del mar, y que le ayuden.{{cita|''...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....''|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.}}</ref> y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,<ref>''Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer, una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas.'' [[Archivo General de Simancas]]. Signatura: RGS,149206,1</ref> embargó en esta localidad dos barcos en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde fueron desechadas.
 
Al regreso de América tuvo lugar, en la iglesia del Monasterio de Santa Clara, el [[Voto colombino]],<ref name = "ropero2">{{cita libro
Línea 195:
 
=== Historia moderna ===
 
Durante el [[siglo XVI]], la villa atravesó una época de prosperidad comercial con América, siendo numerosos los moguereños<ref>FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio, Los marinos descubridores onubenses''. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 2004. ISBN 84-8163-352-6</ref> que participaron en el descubrimiento y evangelización de las nuevas tierras, en los denominados '''Viajes menores o andaluces'''; tales como [[Pedro Alonso Niño]], descubridor de las costas de [[Paria]] ([[Venezuela]]); [[Andrés Niño]], descubridor de las costas de centroamérica; [[Bartolomé Ruiz]], descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los [[Trece de la Fama]]; [[fray Antonio de Olivares]], fundador de la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]] de [[Texas]]; [[Alonso Vélez de Mendoza]], repoblador de la isla de Santo Domingo; el franciscano Quintero, que acompañó la expedición de [[Hernán Cortes]] a [[México]]; [[Fray Andrés de Moguer]], primer cronista de México; [[Diego García de Moguer]] que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes o [[Juan Ladrillero]] considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes; son algunos de los personajes más relevantes.
[[Archivo:PtoRibera4ds.jpg|thumb|Vista del Puerto de la Ribera.]]
 
El [[siglo XVII]] fue una época de penurias para la Monarquía Católica, y no pudo escapar de esta situación la villa moguereña, disminuyendo notablemente su población. No obstante, sería en [[1642]] cuando la trayectoria ascendente seguida por Moguer fue consagrada por la concesión del título de "Ciudad" otorgado por [[Felipe IV de España]].
 
Línea 205 ⟶ 204:
 
=== Historia contemporánea ===
 
El [[siglo XIX]], fue para Moguer reflejo en parte de la situación vivida en el país. A comienzos de siglo era el núcleo más poblado (7.200 habitantes) seguida de Huelva. La invasión francesa provocó en la ciudad una situación de provisionalidad y desconcierto general. En 1833 Huelva se convertía en provincia tras una larga y dura lucha verbal por parte de los defensores de Moguer como capital de la nueva demarcación político-administrativa. Quedaría, sin embargo, como cabecera del nuevo partido judicial y distritos notarial y registral, contando además con Juzgados Comarcal y de Instancia e Instrucción. En el orden eclesiástico Moguer era sede de la vicaría de su nombre desde mediados del XV y asimismo núcleo del arciprestazgo cuya demarcación era más amplia que la de la antigua vicaría, que sólo englobaba a la vecina Palos de la Frontera.
[[Archivo:CasaMuseoJRJ.JPG|thumb|Casa-Museo Juan Ramon Jimenez.]]
Línea 229 ⟶ 227:
 
== Economía ==
 
En la época antigua la actividad económica predominante era la marinera y pesquera, de tal manera que Moguer estaba conectado con los principales puertos del [[Mediterráneo]] y de la costa africana, incluso durante plena [[Edad Media]].
[[Archivo:Bodegamelquiiades.JPG|thumb|left|Bodega y vinos de Moguer.]]
 
Durante los siglos [[Baja Edad Media en España|bajomedievales]] experimentó un rápido crecimiento económico que tuvo mucho que ver con el desarrollo agrícola y ganadero que se dio durante estas fechas. Moguer fue una población floreciente gracias a cultivos como el trigo, la vid, el esparto y el cáñamo; y el auge adquirido por las pesquerías.
 
Línea 243 ⟶ 240:
 
A principio del [[siglo XX]], la instalación del Polo de Desarrollo de Huelva, produjo el transvase de mano de obra agrícola al sector industrial.
[[Archivo:FresascampMoguer.JPG|thumb|Fresón producido en Moguer.]]
 
A finales de los [[años 1970|70]], se inició en la finca de “''Las Madres''”, el cultivo del [[Fragaria x ananassa|fresón]], extendiéndose rápidamente por el municipio y resto de la provincia, lo que ha propiciado una nueva etapa de bonanza económica. Moguer es el municipio español que más superficie dedica a su cultivo,<ref name = "freson"/> lo que ha propiciado que en los últimos años la economía moguereña se haya diversificado con otros cultivos como la [[Rubus leucodermis|frambuesa]] y los frutales, y otras actividades como la construcción, el sector servicios y el turístico.
 
Línea 259 ⟶ 256:
 
=== Agricultura ===
[[Archivo:MoguerComunidadR.JPG|thumb|Regadíos: Distribución de C.R.]]
 
La actividad marinera y pesquera, pero sobre todo la agricultura ha sido históricamente la base de la economía local. Los [[cereales]] y el [[olivar]], posteriormente la actividad vitivinícola y a finales del [[siglo XX]] el Fresón y la Frambuesa han fundamentado la economía municipal a lo largo de los años.
 
Línea 324 ⟶ 321:
| Alcalde_6 = Rosario Ballester Angulo
| Partido_6 = PSOE-A
| Alcalde_7 = Juan José Volante del pandaPadilla
| Partido_7 = PP
| Alcalde_8 = Juan José Volante de coche formula 1Padilla
| Partido_8 = PP
}}
Línea 356 ⟶ 353:
|autor = Web de la Consejería de Justicia de la J.A.
}}</ref>
[[Archivo:Moguerinfra.jpg|thumb|Infraestructuras en Moguer.]]
[[Archivo:Mazagoninfra.jpg|thumb|Infraestructuras en Mazagón.]]
 
=== Sanidad ===
Línea 402 ⟶ 399:
 
== Espacios naturales ==
[[Archivo:MoguerENP.JPG|thumb|Distribución de Espacios Naturales.]]
 
Los espacios naturales del término municipal de Moguer suponen más del 60 % del territorio. Los podemos clasificar en protegidos y no protegidos.