Diferencia entre revisiones de «Economía de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.18.136.184 a la última edición de AVBOT
Línea 131:
Hacia mediados del [[siglo XIX]] la economía [[Argentina]] comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Entre [[1870]] y [[1914]], la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento superior al 5 % por año.<ref>Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2002. ISBN 987-97892-4-5.</ref> De hecho, hacia [[1913]], los ingresos ''per capita'' habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por [[Francia]] y [[Alemania]], muy superiores a países hoy más desarrollados que la [[Argentina]], como [[Italia]] y [[España]],<ref>Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2002. Páginas 479 a 481. ISBN 987-97892-4-5.</ref> pero al mismo tiempo representaban poco menos de la mitad de los de [[Australia]] y [[Estados Unidos]].<ref>Vitelli, Guillermo (1999). ''Los dos siglos de la Argentina. Historia Económica Comparada.'' Buenos Aires: Prendergrast, p. 11</ref>
 
===== La explotación de la tierra: estancia vs. chacra =====[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
==
== Texto de titular ==
[[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]'''''Texto en cursiva'''--[[Especial:Contributions/186.18.136.184|186.18.136.184]] ([[Usuario Discusión:186.18.136.184|discusión]]) 21:01 29 mar 2010 (UTC)<nowiki>
----
Introduce aquí texto sin formato</nowiki>''] ==
]]
 
Desde su creación como [[Virreinato del Río de la Plata]] hasta la actualidad, [[Argentina]], es uno de los países con mayor superficie apta para el desarrollo de la agricultura en el mundo, hecho que le ha dado ventajas comparativas en este factor de producción. En el [[siglo XIX]] la economía rural estuvo casi completamente dedicada a la ganadería y la agricultura. Sobre el curso de la historia cada uno de estos dos sectores experimentó los períodos de crecimiento y contracción en sus mercados.
Línea 152 ⟶ 146:
 
El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo cierta importancia, sobre todo en la provincia de Santa Fe, de la mano de [[Aarón Castellanos]], pero para fines de siglo, las presiones políticas y económicas llevadas adelante por los estancieros y los ferrocarriles ingleses, impusieron el modelo de la estancia como dominante del sistema económico argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la tierra a los inmigrantes, que entonces se volcaron hacia las ciudades.
 
===== La aparición del mercado de trabajo =====
Hasta 1810 el trabajo se realizaba principalmente dentro de los marcos de sistemas forzados (esclavitud, servidumbre indígena, etc.). La revolución independentista abolió la servidumbre indígena y estableció la libertad de quienes nacían de esclavos ([[libertad de vientres]]), pero durante varias décadas el trabajo continuó sujeto a nuevas formas de trabajo forzado, como los libertos, los criados y la "papeleta" que sujetaba a los [[gaucho]]s a los [[estanciero]]s.
 
A partir de la década de 1850 comienza a desarrollarse un [[mercado de trabajo]] (contratación de trabajadores asalariados), principalmente en la Provincia de Buenos Aires.<ref>{{cita libro |apellido= Sábato|nombre= Hilda|enlaceautor= |título= Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880|url= |fechaacceso=|idioma= |otros= |edición= |año= 1992|editor= |editorial= Sudamericana|ubicación= Buenos Aires|isbn= |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> El proceso coincidió y fue potenciado por la [[Inmigración en Argentina|gran ola de inmigración]] que comenzó en ese momento y que se extendería hasta 1930. La población en [[1869]] alcanzaba a poco más de 1,8 millones de personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina#Extranjeros_en_Argentina] Datos poblacionales de Argentina</ref> Para el año [[1930]], la población llegaba a los 11 millones.<ref>Schvarzer, Jorge. Ob. Cit. Página 15.</ref> La aparición y desarrollo de un mercado de trabajo, permitió la subsecuente aparición y desarrollo de una considerable [[sindicato|organización sindical]] del trabajo, que impulsó el alza de salarios y la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores.
 
La escasez de trabajo llegó a ser un punto crítico, pero estos resultados que comenzaba a experimentar el país permitió altos salarios y, por lo tanto, un abismo entre los índices de salario de la [[Argentina]] y de una [[Europa]] empobrecida, particularmente [[Italia]] y [[España]]. Esto facilitó la inmigración masiva que fue sostenida cada año hasta la [[Primera Guerra Mundial]] (excepto en [[1890]] donde hubo un retraimiento económico). Mientras que la mitad de los inmigrantes europeos eligió permanecer en la ciudad de [[Buenos Aires]], su adición al mercado de trabajo que le ofrecía el país ayudó a aliviar la escasez de trabajo en el campo. Las migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron a asegurar un mercado de trabajo para la economía de la región litoral.
 
La solución a la falta de mano de obra facilitó el desarrollo económico. Mientras que los salarios pudieron haber caído por un período, los inmigrantes, como factor importante de la producción, ayudaron a diversificar los mercados comerciales de la Argentina. Anteriormente, el sector ganadero -costoso- había dominado la producción. Pero con la gran mano de obra disponible, el sector arable permitió el desarrollo. Por consiguiente, el comercio de la Argentina dejó de especializarse en cualquier producto. Esto ayudó a fortificar al país contra los vaivenes de la economía mundial (estabilidad social y política), contribuyendo al desarrollo argentino experimentado entre [[1870]] y [[1920]].
 
===== El desarrollo del mercado de capitales =====
 
Como la inmigración, la inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo económico de la Argentina. Antes de la [[Primera Guerra Mundial]], se podría decir que la inversión de capital era la inversión de capital extranjero. En todas las consideraciones, Argentina era un caso atípico para la inversión extranjera, y de ahí que esto la diferenció del resto de los países [[América Latina|latinoamericanos]]. Sin embargo, Argentina no tuvo un desarrollo al estilo de los países hoy considerados del [[Primer Mundo|primer mundo]].
 
Con mucho, [[Gran Bretaña]] contribuyó con la mayor parte de fondos que cualquier otro estado extranjero, como lo hizo con muchos otros estados latinoamericanos. Las sociedades anónimas de responsabilidad limitada, recogieron la mayor parte de su capital por la inversión directa extranjera. La mayor parte de las inversiones de Gran Bretaña recayeron en los ferrocarriles y en las industrias que exportaban carne. Sin embargo el sector agrícola prácticamente no ha recibido ninguna inversión extranjera, y relativamente poco crédito doméstico también.
Por eso mismo se dio la expansión agricola.
 
==== Final del crecimiento por exportaciones ====