Diferencia entre revisiones de «Célula vegetal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.233.82.162 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
Lo cierto es que las células adultas de las [[Embriophyta|plantas terrestres]], que trata de describir este artículo, presentan rasgos comunes, [[convergencia (biología)|convergentes]], con las de otros organismos [[sésil]]es, fijos al sustrato, o pasivos, propios del [[plancton]], de alimentación [[osmotrofia|osmótrofa]], por absorción, como es el caso de los hongos, [[Heterokontophyta|pseudohongos]] y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares [[Fagotrofia|fagótrofos]] desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la [[turgencia]], que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del proptoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.Y también cabe objetar que no tienen centriolos en su interior ya que es solo perteneciente a las células animales.
 
 
== Pared celular ==
 
Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de microfibrillas de celulosa en capas alternadas (esta distribución le confiere menos flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared secundaria se encuentra [[lignina]], que le otorga mayor resistencia a la presión. También se puede hallar pectina. ==
 
== Citoplasma ==