Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.181.17.252 (disc.) a la última edición de Vubo
Línea 915:
 
El [[Salar de Uyuni]]'''*''', a menudo descripto como ''un mar hecho de sal'',<ref>[http://www.adnmundo.com/contenidos/turismo/25_maravillas_nuevas_tu_050507.html Las 25 Nuevas Maravillas del Mundo]</ref> la mayor planicie de sal de la tierra, y lagunas de colores como [[Laguna Colorada|Colorada]] y [[Laguna Verde (laguna)|Verde]], en el sur de este departamento también son de gran importancia turística.
 
En Cochabamba, capital de las flores, ciudad de la eterna primavera, corazón de Bolivia! encontramos:
 
- Cristo de la Concordia: Ubicado en el cerro San Pedro, es una monumental escultura del artista César Terrazas Pardo, quien quiso perennizar en su obra el gesto de un Cristo protector. La imagen tiene una altura de 34.20 metros y si se suma la dimensión del pedestal, alcanza los 40.44 metros.
 
- Parque Nacional Tunari: Comprende parte de la serranía del Tunari, localizada al norte de la ciudad de Cochabamba, siendo el pico más elevado con 5.020 mts.snm..
 
- Parque Isiboro-Securé: Este es uno de los más importantes del país y de una amplia región de tipologías de terreno del continente. Se encuentra al noreste del departamento.
 
- Incachaca: Localizada a 80 Kms. de la ciudad de Cochabamba en la ruta de la carretera hacia Santa Cruz. Es una zona tropical en la que se pueden observar hermosas caídas de agua y riachuelos que labraron la piedra, además de una exuberante vegetación y lugares adecuados para la pesca deportiva.
 
- El Chapare: Esta provincia de clima subtropical y tropical de hermosos paisajes, es una de las más bellas que tiene Bolivia, situada al norte de la capital del departamento de Cochabamba. Es en esta provincia se caracterizan la vegetación exuberante, variedad de aves con plumajes multicolores, los arroyos y los riachuelos que desembocan en el Amazonas. La población más importante y con mejor infraestructura turística es Villa Tunari.
 
- Mizque: Al sureste de la ciudad de Cochabamba se abren una serie de valles más secos y calurosos que los del centro del departamento. Entre ellos destacan los de Mizque, Totora y Aiquile, donde la vida del hombre se desarrolla plácida y tranquila. Estas poblaciones fueron fundadas por los españoles que encontraron campo propicio no sólo para el descanso sino que cubrieron los valles con sarmientos de vid. Se dice que los mejores vinos producidos en tierras americanas eran obtenidos de los viñedos de Mizque.
 
- El valle de Mizque es cruzado por el caudaloso río con el mismo nombre, cuyas tibias aguas son refugio para mitigar el calor y en el que los pescadores encuentran una variedad de peces de sabrosa carne. En los bosques y pajonales cercanos moran cerdos de monte, ciervos, pavas, torcazas y perdices.
 
- Es aquí donde se ubica Quillacollo que actualmente es un municipio independiente de Cochabamba. Una de sus más visitadas construcciones es el templo Quillacollo construcciones de la época de la colonia. El santuario de la virgen de Urkupiña, donde confluyen miles de peregrino en busca de ver realizados sus deseos cada 14 de agosto es además sitio de una grandiosa manifestación folklórica boliviana rica en danzas del Departamento y del país en general en honor de la virgen.
 
- Morochata: Para acceder a esta región se debe ascender a la cordillera del Tunari, y se encuentra a cinco horas de viaje desde la ciudad de Cochabamba; al pie de los riscos se ven lagos (puede pescar trucha y observar a gansos canadienses, patos salvajes, flamencos, perdices vizcachas, cóndores) en los se pueden ver reflejados tanto los cielos azules como las altas cimas. Aquí se encuentran también balnearios como de Santa Rosa e Independencia ubicados en la capital de la provincia de Ayopaya.
 
- Ruinas Precolombinas: En el departamento de Cochabamba existen muhcas ruinas incaicas y preincaicas. Es así que aún hoy en día se pueden encontrar algunos restos en cerámica o de algunos otros artefactos que pertenecieron a los antiguos habitantes y también sus restos de entierros. Entre las ruinas que se encuentran podemos mencionar: las ruinas de Inkallajta; al norte de las provincias Chapare e Independencia, ruinas del Choro, Tablas, Durazno, El Walta, las Tres Tetillas; al norte las ruinas incaicas de Komerkocha (laguna Verde); al sudeste de la ciudad capital se encuentran las ruinas de Pocona.
 
- Balnearios de aguas termales los balnearios de aguas termales mineralizadas, se ubican sobre todo en las faldas de la cordillera del Tunari y en general en el desprendimiento andino de "La Herradura". Se afirma que estas tienen propiedades curativas y que sanan enfermedades hepáticas, renales, reumáticas. Entre éstas se mencionan Lurini, La Cabaña de Putina y Cayacayani.
 
- Ruinas de Inkallajta: se destaca por las dimensiones de su construcción, es un amplio fuerte que cuenta con un monumental patio, dotado característicamente de espacios habitables, de almacenamiento, espacios rituales y espacio para la élite. De acuerdo a la concepción incaica de construcción. Se puede visitar en el día desde la ciudad de Cochabamba.
 
('''*''') Lugares nominados por el [[Viceministerio de Turismo]] de Bolivia para la elección de las [[Siete maravillas naturales del mundo]]<ref>[http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6273215.html Bolivia presenta al mundo sus seis maravillas naturales en Día Internacional del Turismo]</ref>