Diferencia entre revisiones de «Brasil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.110.219 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 93:
Gran parte de América estaba poblada por [[amerindio]]s, de acuerdo con la visión del Viejo Continente. El territorio que hoy corresponde a Brasil no era más que una representación incierta de tierras que se suponía podían haber sido visitadas por navíos de la Corona portuguesa, aunque no consta en absoluto, y que, si existían o no, por precaución fueron incluidas en los límites del Tratado de Tordesillas en el [[siglo XV]] por intervención papal.
 
=== Colonización ===
un negro vino e invadio el lugar y cuando ya no se podia combatir , perdieron .
{{AP|Colonización de Brasil}}
{{VT|Capitanías de Brasil}}
 
[[Archivo:Bernardelli - Monumento a Cabral.jpg|thumb|200px|Monumento a [[Pedro Álvares Cabral]] en [[Lisboa]] ([[Portugal]]).]]
 
El primer europeo en llegar a Brasil fue el español [[Vicente Yáñez Pinzón]],<ref>{{cita libro| apellidos = ORTEGA| nombre = Ángel| enlaceautor = Fray Ángel Ortega| título = La Rábida. Historia documental crítica. 4 vol. (Ed. facsímil)| año = [[1925]], el original| editorial = Diputación Provincial de Huelva. Servicio de Publicaciones|páginas = Tomo III, págs. 115-125| isbn = 978-84-500-3860-6}}</ref><ref>[[Julio Izquierdo Labrado|IZQUIERDO LABRADO, Julio]], "El descubrimiento del Brasil por [[Vicente Yáñez Pinzón]]: el Cabo de Santo Agostinho", en ''Huelva en su Historia X'', Universidad de Huelva, 2005.</ref> quien avistó tierra el día [[26 de enero]] del año [[1500]]<ref>{{cita libro| autor = DE LAS CASAS, Fr. Bartolomé| enlaceautor = Bartolomé de Las Casas| título = Historia de las Indias| capítulo = Tomo 2, cap. 173| urlcapítulo = http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p244/56811736540192775821457/ima0459.htm| editorial = Edición de el Marqués de la Fuensanta del Valle. Madrid [[1875]]}}</ref> y llegó a la actual región de [[Cabo de San Agustín]] ([[Pernambuco (estado)|Pernambuco]]),<ref>{{cita libro| autor = [[Francisco López de Gómara]]| título = Historia general de las Indias| año = 1552| capítulo = LXXXV "El descubrimiento que hizo Vicente Yáñez Pinzón"| urlcapítulo = http://books.google.es/books?id=AeJHQpUGsRcC&printsec=frontcover#PPA160,M1| isbn = 9788496290136}}</ref> para realizar luego una primera exploración por la desembocadura del Amazonas.<ref name=descubrimiento>*Laviana Cuetos, Maria Luisa. ''La América española, 1492-1898. De las indias a nuestra América.'' Temas de Hoy ([[1996]]) p. 21</ref> Este viaje se ve reflejado en los ''Pleitos Colombinos''.<ref>MURO OREJÓN, Antonio, ''Pleitos Colombinos'', Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1967</ref> En cambio, para la historiografía portuguesa, el descubridor fue [[Pedro Álvares Cabral]] ([[23 de abril]] de [[1500]]), quien tomará "oficialmente" el territorio en nombre de su país.<ref name=descubrimiento />
 
La ocupación de hecho de la tierra recién descubierta comenzó en [[1532]] con la fundación del pueblo de São Vicente por [[Martin Afonso de Souza]]. En [[1549]] se fundó la primera capital de Brasil, la ciudad de [[Salvador de Bahía|Salvador]], en la provincia de [[Bahía (Brasil)|Bahía]]. Durante el [[siglo XVI]] se ensayó la [[esclavitud]], inicialmente de los [[indígenas]] y sólo en las últimas décadas se introdujeron cautivos [[africa]]nos.
 
Por otro lado, basados en diversas fuentes documentadas, las autoridades del Estado brasileño de [[Pernambuco (estado)|Pernambuco]] celebraron el V Centenario un [[26 de enero]], fecha que asumen como la correcta respecto al descubrimiento de Brasil, dándole el honor a un español, para hacer más controvertido el tema. Las autoridades se fundamentan en los cronistas de [[Indias]] que recogen la travesía que partió el [[19 de noviembre]] de [[1499]] del puerto de [[Palos de la Frontera]], al mando del capitán [[Vicente Yáñez Pinzón]], alcanzando el [[Cabo de Consolación]] (Brasil) el [[26 de enero]] de [[1500]].
 
Algo que es claro es el año de [[1500]], pero varios historiadores brasileños reconocen hoy la historia en manos de [[Vicente Yáñez Pinzón]], quien se habría adelantado más de 80 días a [[Pedro Álvares Cabral]]. Basados en la lectura de los textos escritos por los más famosos cronistas de la época como [[Bartolomé de las Casas]], Pedro Mártir de Algería y [[Juan de la Cosa]], la historia sigue su curso con una versión oficial y otra en manos de estos historiadores.
 
Uno de los documentos más consultados es el [[Tratado de Tordesillas]], firmado entre [[Portugal]] y [[España]] en [[1494]]. Este tratado establecía divisiones de soberanía colonial. De allí surge para algunos que la playa que alcanzó [[Vicente Yáñez Pinzón]] se había predeterminado como de licencia portuguesa y deja establecida la primicia del descubrimiento en manos de éste.
 
=== Historia moderna ===