Diferencia entre revisiones de «Jorge Pacheco Areco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35639611 de 190.135.31.96 (disc.)
Línea 53:
Asumió la Presidencia Constitucional del Uruguay tras la muerte de [[Óscar Diego Gestido|Gestido]], ocurrida en [[1967]], hasta la conclusión del mandato en marzo de 1972.
 
Presidió un gobierno que utilizó las [[medidas prontas de seguridad]] para reprimir las agitaciones sociales y la [[Guerra de guerrillas|guerrilla]] del [[Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]]. Bajo su mandato se [[censura]]ron medios de [[prensa escrita]] como el diario [[Época (diario)|Época]], dirigido por [[Eduardo Galeano]], o el semanario socialista [[El Sol (semanario)|El Sol]],<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2007/06/04/index.php?section=politica&article=021a1pol Sobre medios y dictaduras.]</ref> y se prohibieron [[Partido político|partidos políticos]] de [[Izquierda política|izquierda]], como el [[Partido Socialista del Uruguay]].<ref>[http://www.larepublica.com.uy/politica/304108-yo-estuve-en-la-lista-del-escuadron "Yo estuve en la lista del Escuadrón".]</ref>
Presidió un gobierno que debió defender la institucionalidad del ataque de la [[Guerra de guerrillas|guerrilla]] del [[Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]]. Bajo su mandato se formó el Frente Amplio, coalición de izquierdas apoyada mutuamente por la guerrilla.
 
ParaAgobiado por tener que hacer frente a múltiples acciones de los tupamaros, que incluyeron la [[toma de Pando]] y el secuestro del embajador británico [[Geoffrey Jackson]] y de varios empresarios y políticos, en 1971 encomendó a las [[Fuerzas Armadas del Uruguay|Fuerzas Armadas]] la lucha antisubversiva. El Decreto Nº 566/971 fue refrendado por los ministros de Defensa Nacional, [[Federico García Capurro]], e Interior, [[Danilo Sena]].<ref>[http://uruguaymilitaria.com/Foro/viewtopic.php?f=35&t=477&p=8262 La guerra antisediciosa]</ref>
 
En el plano económico, aplicó políticas de shock, que incluyeron congelamientos de precios y salarios en procura de frenar la inflación. En 1968, por decreto, creó la [[Coprin]], presidida en sus inicios por [[Ángel Servetti]], con la finalidad de controlar la evolución de los precios y salarios. Logró algunos resultados que le granjearon el apoyo de jubilados, amas de casa, industriales y comerciantes, con lo cual se perfiló el pachequismo como movimiento político con vida propia.<ref name="Pacheco_Chagas" /> LaSin inflaciónembargo, las consecuencias adversas de tresla actuación de la Coprin se harían ver en dígitosel fuesiguiente controladagobierno.
 
Ese mismo año se formó el movimiento [[Unión Nacional Reeleccionista]], que promovió una reforma constitucional procurando la [[reelección presidencial]] de Pacheco. Dicha reforma se plebiscitó junto con las elecciones de noviembre de 1971. Si bien hubo algunos, como [[Ángel Rath]], que promovían la consigna ''"Pacheco o nadie"'', la mayoría de los políticos reeleccionistas consideraron que no habría votos suficientes para aprobar la reforma y, al mismo tiempo, sí habría votos para reelegir a Pacheco, por lo cual se imponía elegir un candidato por el régimen vigente. Después de una interminable danza de nombres que incluyó al vicepresidente [[Alberto Abdala]], al senador [[Manuel Flores Mora]], a [[Federico García Capurro]] y a otros, finalmente el "delfín" presidencial fue el entonces ministro de Ganadería y Agricultura, [[Juan María Bordaberry]].<ref name="Pacheco_Chagas" /> PachecoEl tuvocandidato unadel votaciónPartido mayoritariaNacional, siendo[[Wilson laFerreira reformaAldunate]], ganó las -verdadero[[elecciones plebiscitogenerales de suUruguay gobierno-de 1971|elecciones de un1971]] apoyopor enormeamplio margen, quepero noBordaberry llegófue afinalmente losdeclarado especificadoganador porluego lade Constitución,un ganando[[Teoría entoncesdel estosfraude comicioselectoral Juanen MaríaUruguay Bordaberryen 1971|fraude electoral]] descarado.
 
== Ministros ==