Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 91.117.168.72 a la última edición de Ialad
Línea 333:
La actitud de los primeros [[sociología|sociólogos]] ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la [[Ilustración]] pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social. Así, [[Ludwig Feuerbach|Feuerbach]] en su obra ''La esencia del cristianismo'' trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una [[alienación]] de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología. Por su parte, [[Alexis de Tocqueville]], en ''La democracia en América'', realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico. A partir de estos primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como [[Max Weber]], [[Émile Durkheim]], [[Ferdinand Tönnies]] o [[Ernst Troeltsch]] dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.
 
En el individuo, la religión existe como una tendencia aque combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han intentado dardado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del [[universo]], el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de [[bien]] y [[mal]], la [[moral]], la [[escatología]]. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.
 
En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas [[Guerra de religión|guerras de religión]] y las [[teocracia]]s; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas. En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, [[Mesopotamia]], [[Egipto]], [[Roma]], [[Tíbet]] y el [[imperio Inca]] son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo contemporáneo que sobrevive es el [[Reino Unido]], en donde la reina es «gobernadora suprema» de la [[Iglesia anglicana]] los territorios de [[Inglaterra]] y [[Gales]], en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.
Línea 340:
[[Archivo:Mahayanabuddha.jpg|thumb|280px|right|''Buda sentado'' de la [[dinastía Tang]] ([[Hebei|provincia de Héběi]]), alrededor del [[650]]]]
 
La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación.<ref>Pascal B<small>OYER</small>: «Gods and the Mental Instincts That Create Them». En ''Science, Religion and the Human Experience'' de James P<small>ROCTOR</small>. R.&nbsp;U.: Oxford University Press, 2005.</ref>
La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad.
 
=== Antropología cultural ===