Diferencia entre revisiones de «Tragedia de Cromañón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.57.141.53 a la última edición de Muro Bot
Línea 24:
 
Casi todos los decesos se produjeron por la [[inhalación]] de diferentes gases (principalmente monóxido de carbono y ácido cianhídrico), excepto uno producido por una compresión toracoabdominal.<ref name="falloHechosProbados" /> Durante el operativo de socorro participaron 46 ambulancias, encargadas de trasladar a las víctimas hacia alguno de los 24 hospitales públicos u 11 clínicas privadas.<ref name="inauguracion" /> Las personas contratadas por los organizadores para brindar primeros auxilios no contaban con la preparación requerida, ya que no fueron contratados profesionales para disminuir los costos.<ref name="organizadores">{{Cita libro| autor = Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires| título = Fallo de la Causa Nº 2517| capítulo = XVII. La organización del recital de Callejeros del día 30 de diciembre de 2004 en el local “República Cromañon”| año = 2009| fecha = 19 de agosto de 2009| fechaacceso = 30 de diciembre de 2009| url = http://www.clarin.com/diario/2009/08/19/um/sentencia.doc}}</ref>
 
== Irregularidades ==
=== Materiales inflamables ===
La espuma de poliuretano, al entrar en combustión, genera cianuro de hidrógeno ([[ácido cianhídrico]]), [[dióxido de carbono|dióxido]] y [[monóxido de carbono]]; mientras que la guata produce dióxido y monóxido de carbono.<ref name="combustión">{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2005/02/13/sociedad/s-04015.htm|título=En Cromañón, el destino de los chicos "estaba marcado"|editor=Clarín|fecha=13 de febrero de 2005|fechaacceso=30 de diciembre de 2009}}</ref> La media sombra originó dióxido y monóxido de carbono y [[acroleína]],<ref name="combustión" /> aumentando la cantidad de humo y goteando sobre los asistentes ocasionándoles quemaduras.<ref name="falloHechosProbados" /> Según un informe del ''Instituto Nacional de Tecnología Industrial'', el volumen de ácido cianhídrico, con el local lleno, alcanzaba las 255 [[ppm]], siendo el nivel letal para ratas de laboratorio de 150 a 220 ppm.<ref name="combustión" />
 
El foco de incendio comenzó en una superficie de unos 20 o 30 centímetros, pero comenzó a expandirse rápidamente debido a la presencia de la guata.<ref name="falloHechosProbados" /> El material del techo comenzó a quemarse y a liberar gases tóxicos, la temperatura alcanzó los 400&nbsp;°C y la combustión terminó una vez que se había consumido todo el material.<ref name="falloHechosProbados" /> Al disminuir la temperatura, el humo tóxico comenzó a descender y comenzó a ser aspirado por las personas que se encontraban en el lugar.<ref name="falloHechosProbados" /> El humo a altas temperaturas produce [[Edema agudo de pulmón|edema pulmonar]] y tapiza las mucosas formando una capa impermeable al oxígeno, algo que afectó a muchas de las víctimas del incendio.<ref name="falloHechosProbados" />
=== Capacidad del local y salida de emergencia ===
El local se encontraba habilitado para dichos espectáculos con una capacidad de hasta 1.031 personas;<ref name="falloFactoresCausales" /> sin embargo el recuento del público era bastante mayor a dicha cifra.<ref name="falloFactoresCausales" /> En la causa judicial se asegura que ingresaron al menos 4.500 personas, ya que se habían vendido las 3.500 entradas disponibles y se calculó la existencia de 1.000 personas que ingresaron sin la misma.<ref name="falloFactoresCausales" /> Según el fallo,
 
{{cita|"En suma, es evidente pues que esta cantidad abrumadora de concurrentes acreditada, tuvo una influencia decisiva en la configuración concreta del supuesto de hecho analizado, dado que atentó contra la evacuación del local y permitió que los asistentes se vieran expuestos a los gases nocivos producto de la combustión, es decir, al peligro común que comporta un incendio típico".<ref name="falloFactoresCausales" />}}
 
Para agravar la situación, las salidas presentaban irregularidades, lo que dificultó la evacuación.<ref name="falloFactoresCausales" /> El local contaba con una entrada principal compuesta por dos portones, una salida de emergencia ubicada a la derecha de la entrada principal.<ref name="falloFactoresCausales" /> Ambas daban a un hall donde se encontraban las boleterías, y desde allí se accedía al salón principal, donde se encontraba el escenario, a través de seis puertas tipo "cine".<ref name="falloFactoresCausales" /> Hacia el lado izquierdo del escenario se encontraba una salida alternativa que comunicaba el salón con la salida del estacionamiento de un hotel vecino, el cual pertenecía a los mismos dueños de Cromañón.<ref name="falloFactoresCausales" />
 
La salida de emergencia se encontraba obstaculizada por la presencia de vallas, algo que dificultó la evacuación. La entrada principal también dificultó la salida, debido a su propia estructura:
{{cita|"En consecuencia, es dable concluir que fue la propia estructura de las puertas cine, es decir, la circunstancia de que ese corredor de salida se encontrara dividido por seis puertas con sus respectivos marcos y hojas lo que dificultó la salida de una cantidad de personas considerable que pretendían con desesperación hacerlo simultáneamente, más allá de si estuvieran cerradas o abiertas".<ref name="falloFactoresCausales" />}}
 
Esta salida alternativa se componía de un portón que poseía dos hojas con un tamaño de 2,5 metros de ancho por 3,6 metros de alto.<ref name="falloFactoresCausales" /> La misma al momento del incendio se encontraba cerrada con un candado y ataduras de alambre, a pesar de que contaba en su parte superior con un cartel que indicaba que se trataba de una salida habilitada.<ref name="falloFactoresCausales" /> La puerta fue abierta por los bomberos una vez que llegaron al lugar, minutos después de iniciado el incendio.<ref name="falloFactoresCausales" /> Según la habilitación esa puerta debía estar habilitada:
{{cita|"Conforme se desprende de la plancheta de habilitación del local –ver fs. 350 del legajo de la Pericia de Arquitectura-, '…el local posee una salida alternativa, la que se activa exclusivamente en caso de producirse un siniestro, permitiendo la evacuación del público concurrente por un corredor que sirve en casos normales para la entrada y salida de vehículos…'".<ref name="falloTipoSubjetivo">{{Cita libro| autor = Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires| título = Fallo de la Causa Nº 2517| capítulo = XXII. Tipo subjetivo del delito de incendio. Dolo de peligro y dolo de lesión| año = 2009| fecha = 19 de agosto de 2009| fechaacceso = 30 de diciembre de 2009| url = http://www.clarin.com/diario/2009/08/19/um/sentencia.doc}}</ref>}}
 
=== Habilitación ===
El establecimiento se encontraba habilitado como local de baile clase C en forma autónoma, no como anexo de otro establecimiento. Según el inciso "d" del artículo 10.2.3 del ''Código de Habilitaciones y Verificaciones''<ref>{{Cita libro| autor = Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires| título = Código de Habilitaciones de la Ciudad de Buenos Aires| capítulo = 10.2 Locales de baile| fechaacceso = 30 de diciembre de 2009| url = http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/codigos/habilita/700_49.html}}</ref> de la ciudad, se prohíbe a este tipo de locales la comunicación con otros establecimientos, lo que no sucedía ya que la puerta que se encontraba detrás del escenario y la puerta de emergencia daban al estacionamiento de un hotel.
 
Además, la ''Certificación de Bomberos'' de República Cromañón se encontraba vencida.<ref>{{cita web|url=http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=160263&IdxSeccion=0|título=Confirman que estaba vencida la habilitación de Bomberos|editor=Infobae|fecha=4 de enero de 2005|fechaacceso=31 de diciembre de 2009}}</ref> La Superintendencia de Bomberos es la encargada de expedir la habilitación del sistema contra incendios del local, algo que se había hecho por última vez en noviembre de [[2003]] y por un período de un año. Por lo tanto, dicha habilitación había caducado y el local debió haber sido clausurado. Como si fuera poco, de los quince matafuegos existentes en el lugar diez se encontraban despresurizados.<ref name="combustión" />
 
Existía además el pago de [[soborno]] a un oficial de la [[Policía Federal Argentina]] para que brinden seguridad en la puerta del lugar y para que no se realizaran contravenciones debido a las irregularidades existentes en el local.<ref name="cohecho">{{Cita libro| autor = Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires| título = Fallo de la Causa Nº 2517| capítulo = XXIX. El cohecho. Los hechos acreditados| año = 2009| fecha = 19 de agosto de 2009| fechaacceso = 31 de diciembre de 2009| url = http://www.clarin.com/diario/2009/08/19/um/sentencia.doc}}</ref> Entre las contravenciones existentes se incluía la superación de la capacidad habilitada, la venta de alcohol, la obstrucción de las salidas y la omisión de recaudos durante la organización y seguridad (que permitió el ingreso de pirotecnia).<ref name="cohecho" /> Durante los recitales que brindó Callejeros Raúl Villarreal, por orden de Chabán, le pagó al Subcomisario Carlos Rubén Díaz 300 [[peso (Argentina)|pesos argentinos]] por jornada.<ref name="cohecho" />
 
=== Pirotecnia ===
La utilización de bengalas y otro tipo de pirotecnia, tanto en espacios abiertos como cerrados, era común en los recitales del llamado ''[[Rock de Argentina#Rock suburbano y rolinga|rock suburbano]]'' o ''rock chabón''.<ref name="bengalasRitual">{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164716|título=Una mirada sociológica del denominado "rock chabón"|editor=La Nación|fecha=20 de agosto de 2009|fechaacceso=31 de diciembre de 2009}}</ref> La pirotecnia llegó a convertirse en parte del folclore y de la estética de esa música, un ritual dentro del propio recital.<ref name="bengalasRitual" /> Estas prácticas nunca fueron completamente desalentadas por los artistas. El [[Indio Solari]], uno de los principales referentes, refleja el fenómeno:
{{cita|"En referencia a las bengalas y demás, digamos que la cultura rock tiene eso, también: no es una cultura progresista, de todo prolijito. Ahora les recomendamos a los chicos que no vayan con pirotecnia al show (…) Pero, en definitiva, a mí me cuesta mucho renegar del folklore de las bengalas y las banderas del rock. Creo que el rock es eso. Yo tengo la imagen de ‘Juguetes perdidos’<ref>''Juguetes perdidos'' es una canción de [[Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota]] incluida en el disco [[Luzbelito]], publicado en 1996.</ref> en [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti|River]], entrando a cantar con todo eso y… ¡Guau! No es sopa. Yo no quiero renegar definitivamente de todo eso. Aunque, desde ya, en este momento tiene que primar el respeto y el cuidado. (…) [La pirotecnia] Dejó un acento, una marca estética en casi todo lo que llamamos rock nacional, que por algo es diferente del rock belga, del rock japonés o de cualquier otro".<ref>{{cita web|url=http://www.rollingstone.com.ar/archivo/nota.asp?nota_id=751528|título=Siempre fui menos que mi reputación|editor=Rolling Stone Argentina|fecha=1 de noviembre de 2005|fechaacceso=31 de diciembre de 2009}}</ref>}}
Los miembros de Callejeros tampoco actuaban activamente para desalentar esas prácticas, en el fallo del juicio oral se expresó:
{{cita|"Sí hemos podido extraer una conclusión: que la banda toleraba el uso de pirotecnia. Ello así, pues su empleo en los recitales fue siempre una constante y nada serio se hizo para evitar que esa práctica cesara definitivamente".<ref name="situacionCallejeros">{{Cita libro| autor = Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Ciudad de Buenos Aires| título = Fallo de la Causa Nº 2517| capítulo = XXVII. La situación de Patricio Rogelio Santos Fontanet, Eduardo Arturo Vázquez, Juan Alberto Carbone, Christian Eleazar Torrejón, Elio Delgado, Daniel Horacio Cardell y Maximiliano Djerfy, miembros del grupo musical Callejeros| año = 2009| fecha = 19 de agosto de 2009| fechaacceso = 31 de diciembre de 2009| url = http://www.clarin.com/diario/2009/08/19/um/sentencia.doc}}</ref>}}
 
En una entrevista realizada días antes del incendio, en el que se simulaba haber concluido los tres recitales ya que la misma iba a emitirse en una fecha posterior, el baterista expresó
{{cita|"Hubo muchísima bengala. La verdad que fue la frutilla de la torta".<ref>{{cita web|url=http://www.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/114/114348.html|título=Callejeros, comprometido por un nuevo audio|editor=Terra|fecha=6 de mayo de 2005|fechaacceso=31 de diciembre de 2009}}</ref>}}
 
El cacheo durante la entrada al recital fue selectivo e ineficiente, por lo tanto se produjo el ingreso de material pirotécnico.<ref name="falloFactoresCausales" /> El fallo indica que Diego Argañaraz, el manager del grupo, permitía el ingreso de pirotecnia por parte de ciertos grupos de fans:
{{cita|"La pirotecnia no podía faltar en un recital de 'Callejeros', y él era el encargado de seleccionar quien o quienes la ingresarían".<ref name="falloFactoresCausales" />}}
 
Sin embargo, antes de que comience el recital del 30 de diciembre, tanto Chabán como Fontanet advirtieron al público que no encendieran bengalas,<ref name="situacionCallejeros" /> ya que se había usado pirotecnia durante la presentación del grupo soporte, ''Ojos Locos''.<ref name="falloFactoresCausales" /> Según testigos,<ref name="chabanAdvertencia">{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-48025-2005-03-04.html|título=Chabán y Callejeros|editor=Página/12|fecha=4 de marzo de 2005|fechaacceso=31 de diciembre de 2009}}</ref> Chabán declaró:
{{cita|"No sean pelotudos. No tiren bengalas. Acá hay 6000 personas y no quiero que pase lo de Paraguay.<ref>Referencia al [[incendio del supermercado Ycuá Bolaños]], sucedido en [[Asunción]] el 1 de agosto de ese año.</ref> Si alguien prende algo nos morimos todos".<ref name="chabanAdvertencia" />}}
 
El uso de pirotecnia ya había causado focos de incendio en el local. El 1 de mayo de 2004, durante un recital de [[Jóvenes Pordioseros]], un principio de incendio causó la evacuación de todos los espectadores y debió ser extinguido por el personal de seguridad.<ref name="antecedentes" /> El 25 de diciembre, pocos días antes de la tragedia, se produjo otro foco durante un recital de [[La 25]], que también logró ser sofocado.<ref name="antecedentes" />
 
== Procesos judiciales ==