Diferencia entre revisiones de «Cyrano de Bergerac»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.169.193 a la última edición de Muro Bot
Línea 13:
 
Fue muy discutido y controvertido, y considerado, sucesivamente: "un mártir libre-pensador", ([[Paul Lacroix]]); un "científico incomprendido" ([[Pierre Jupont]]), "La obra científica de Savinien de Cyrano "Cyrano de Bergerac", ([[1907]]); un "libertino sin arte ni parte" ([[Lechevre]]); un "racionalista militante" ([[Weber]]), y "pretendido alquimista" ([[Eugène Canseliet]])
 
== Obras cómicas ==
 
=== Primer escrito conocido y reivindicado por Cyrano ===
[[Archivo:Cyrano de Bergerac.jpg|thumb|rigth|250px|Cyrano de Bergerac.]]
Epístola del "Juramento de París" de su amante [[Charles Coypeau de Assoucy]] en [[1648]]. El título de esta epístola es "Al tonto lector y no al sabio" (''Au sot lecteur et non au sage'').
 
=== ''Les Entretiens pointus'' / Los comentarios agudos ([[1662]]) ===
 
Pequeña colección de veintidós "puntos", es decir, un juego de palabras que no tienen más valor que el de su efecto cómico, precedido por un prefacio en que el Cyrano hace la apología del retruécano, asegurando que él ''"adapta toda las cosas al modo que mejor se ajuste a sus deseos, sin consideración alguna a la propia esencia de las mismas"''.
 
=== ''Lettres'' / Cartas ([[1654]]) ===
 
Las cartas de Cyrano son de formas y naturaleza diversas: poéticas, satíricas, amorosas… Dirigidas a las personas reales, como [[Paul Scarron|Scarron]], [[Charles Coypeau de Assoucy|Assoucy]], con el nombre de "Soucidas", François de Gerzan, o ficticios, revelan más la reflexión que el ejercicio de estilo, se detecta en su "poema en prosa" como lo explica [[Jacques Prévert]] en su edición de las "Obras Completas" ([[París]], [[Berlín]], [[1977]]).
 
=== ''Le Pédant joué'' / El Pedante burlado ([[1654]]) ===
 
Comedia en cinco actos. Una de las primeras comedias en prosa, en la que el lenguaje de la prosa es tal que la pieza será despreciada por la crítica y abandonada por los curiosos hasta que las perspectivas abiertas por el Teatro de lo Absurdo permitieron rehabilitarla.
 
La intriga, muy banal, recuerda a un esquema clásico heredado del teatro italiano: un viejo ridículo impide que una pareja de jóvenes se amen, pero ellos consiguen engañarle con la ayuda de un audaz lacayo. Pero Cyrano introduce en esta estructura unos personajes cómicos hasta el paroxismo, a veces ajenos a la intriga, expresándose con largos parlamentos en cuyo discurso utilizan un uso muy particular de la lengua: ''"Granger"'', el [[pedante]]; ''"Chasteaufort"'', el "soldado fanfarrón"; ''"Gareau"'', el campesino y primer personaje se expresa en ''patois'' (dialecto) en el teatro francés.
 
Se dijo de esta obra que había sido co-escrita por Moliére, puesto que, éste último, la repitió en sus ''Fourberies de Scapin'' (sobre todo en la célebre "escena de la galera"). Fue probado después, que esta colaboración era muy improbable, los dos hombres no habían frecuentado la misma época.
 
=== ''Les Mazarinades'' / Las Mazarinadas ([[1649]]) ===
 
Las siete "Mazarinadas" de Cyrano (atribución que él rechazó en ocasiones) son, para él, una oportunidad para cultivar su inclinación por el panfleto y la sátira, a la vez que, una forma de oponerse a la política financiera del [[cardenal Mazarino]] de ideas igualitarias y modernas. Están escritas todas en prosa, menos una, que está escrita en verso burlesco: ''Le Ministre d’Estat, [[flambé]]'' (El Ministro de Estado, flambeado)
 
=== ''L’autre monde'' / El otro mundo ([[1657]]/[[1662|62]]) ===
[[Archivo:Cyrano Mond.jpg|thumbnail| Un dibujo de ''Historia cómica de los Estados e imperios de la luna''.]]
Esta obra, considerada como una de las primeras novelas de ciencia-ficción, se divide en dos partes: "Historia cómica de los Estados e imperios de la luna" (''Histoire comiqué des Estats et empires de la Lune'') (1650, y publicada en [[1657]] por su amigo Lebret) e "Historia cómica de los Estados e imperios del Sol" (''Histoire comiqué des Estats et impires du Soleil'') (publicada en [[1662]]). Cyrano escribe en primera persona el viaje que realiza a la Luna y al Sol y las observaciones que hace de las gentes que ve, cuyo modo de vida es, a veces, totalmente distinto al nuestro, incluso chocante y, en ocasiones, al contrario, idéntico al nuestro, lo que le permite al autor exponer, indirectamente, los límites. Este viaje imaginario es, ante todo, un pretexto con el que expresar su filosofía materialista y hacer una crítica de la sociedad y las ideas y creencias de la época. Los dos relatos fueron publicados a título póstumo, y después de la "expurgación" hecha por Le Bret.
 
=== ''Le Fragment de Physique'' / El Fragmento de Física ([[1662]]) ===
 
Antes de su muerte Cyrano preparaba un tratado de física, que se quedó en esbozo. Discípulo de Gassendi, se oponía rotundamente a los principios [[René Descartes|cartesianos]] que hacen de la existencia de Dios una realidad adquirida, mientras que él habla de la incertidumbre de la física: "aumentada por la ignorancia que tenemos de los secretos de Dios". Madeleine Alcover pone en duda, en su edición, la atribución de este fragmento a Cyrano.
 
== Cita ==