Diferencia entre revisiones de «Novela picaresca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.61.28.114 a la última edición de KAFlood
Línea 24:
 
6. '''[[Realismo]]''', incluso [[naturalismo]] al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
 
== Trayectoria del género ==
 
El elemento humoristico ha sido una constante en la literatura universal. Aparece en el ''Satyricon'' de [[Petronio]] Árbitro, en ''El asno de oro'' de [[Lucio Apuleyo]] y en otras obras clásicas, pero también en la [[Edad Media]] a través de la [[literatura goliardesca]] uno de cuyos representantes hispánicos es Juan Ruiz, [[arcipreste de Hita]], y su ''Libro de Buen Amor''; en las ''maqamat'' árabes configuradas como género a fines del siglo X por el persa [[Al Hamadani]]; en los ''fabliaux'' franceses; en la novela en verso ''[[Espill]]'' (Espejo, [[1460]]), del [[Comunidad Valenciana|valenciano]] [[Jaume Roig]]; en las aventuras folclóricas del astuto campesino medieval [[Till Eulenspiegel]] recopiladas por primera vez en 1515 en una antología alemana, probablemente basada en un original más antiguo de la Baja Sajonia; en [[Giovanni Boccaccio]] y en el Arcipreste de Talavera [[Alfonso Martínez de Toledo]], en ''La Celestina'' de [[Fernando de Rojas]] y sobre todo sus continuaciones, entre las que destaca la de [[Feliciano de Silva]]; en las autobiografías y biografías de criminales estudiadas por Parker, en ''La lozana andaluza'' de [[Francisco Delicado]], en ''El Momo'' de [[León Battista Alberti]], etcétera. Pero la trayectoria canónica del género en España es la siguiente:
 
*Anónimo, ''[[Lazarillo de Tormes|Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades]]'' ([[1554]]).
*[[Mateo Alemán]], ''[[Guzmán de Alfarache]]'' ([[1599]] y [[1604]]).
*[[Juan Martí]], ''Segunda parte del Guzmán de Alfarache'' ([[1603]]), apócrifo.
*[[Francisco de Quevedo]], ''[[El Buscón|Vida del Buscón llamado don Pablos]]'' (¿1603?), impreso sin permiso del autor en [[1626]].
*[[Gregorio González]], ''El guitón Honofre'' ([[1604]]).
*[[Francisco López de Úbeda]], ''Libro de entretenimiento de la pícara Justina'' ([[1605]]).
*[[Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo]], ''La hija de la Celestina'' ([[1612]]), ''La ingeniosa Elena'' ([[1614]]), refundición y ampliación de la anterior, y ''El sagaz Estacio''.
*[[Juan Cortés de Tolosa]], ''Lazarillo de Manzanares'' ([[1620]]).
*[[Vicente Espinel]], ''Vida del escudero Marcos de Obregón'' ([[1618]]).
*[[Carlos García (escritor)|Carlos García]], ''La desordenada codicia de los bienes ajenos'', ([[1619]]).
*[[Juan de Luna]], ''Segunda parte del Lazarillo de Tormes'' (1620).
*[[Jerónimo de Alcalá]], ''Alonso, mozo de muchos años o El donado hablador'', ([[1624]]).
*[[Antonio Enríquez Gómez]], ''Vida de don Gregorio Guadaña'', ([[1644]]).
*Atribuido a [[Gabriel de la Vega]], ''La vida y hechos de [[Estebanillo González]], hombre de buen humor, compuesto por él mismo'' ([[1646]]).
 
Obras asimilables al género, pero que no comparten todas sus características, son ''[[Rinconete y Cortadillo]]'' de [[Miguel de Cervantes]], ''El diablo Cojuelo'' de [[Luis Vélez de Guevara]], ''La varia fortuna del soldado Píndaro'' (1626) de [[Gonzalo de Céspedes y Meneses]], las [[novela cortesana|novelas cortesanas]] con matices picarescos ''Las harpías de Madrid y coche de las estafas'' (1631), ''La niña de los embustes, Teresa de Manzanares'', ''Aventuras del bachiller Trapaza'' y su continuación ''La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas'' (1642) de [[Alonso de Castillo Solórzano]], ''Los antojos de mejor vista'' de [[Rodrigo Fernández de Ribera]], ''El castigo de la miseria'' de [[María de Zayas y Sotomayor]]; muy próximos al costumbrismo están [[Antonio Liñán y Verdugo]] con sus ''Avisos y guía de forasteros que vienen a la corte'' (1620) y ''El día de fiesta por la tarde'' de [[Juan de Zabaleta]], que describen una serie de tipos sospechosos de la sociedad madrileña de la época; de sesgo más autobiográfico que picaresco es la ''Vida'' de [[Diego de Torres y Villarroel]]. Una derivación hispanoamericana de la picaresca española es ''El Periquillo Sarniento'' ([[1816]]), de [[José Joaquín Fernández de Lizardi]], y ''El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima'' (Gijón, 1773), narración de elementos picarescos compuesta por Concolorcorvo, pseudónimo de [[Alonso Carrió de la Vandera]] (1715–1783).
 
== Picaresca europea ==