Diferencia entre revisiones de «Diversidad sexual en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 35792805 de Fabian597 (disc.)
Línea 36:
La caleta de [[Horcón]], sin embargo, se convirtió en una imagen emblemática de dichas situaciones, transformándose durante gran parte del siglo XX en un lugar frecuente de encuentro sexual entre homosexuales y pescadores, quienes practicaban usualmente el rol activo. Horcón era una de las localidades más pobres de los alrededores de Valparaíso, y a ella llegó el acaudalado empresario Federico Claude, heredero de [[Federico Schwager]] y sus compañías de carbón, a instalar su residencia de veraneo. Junto a Claude arribaron varios de sus amigos, quienes usualmente tenían sexo con los pescadores a cambio de beneficios, como alimentos o variados enseres, ejerciendo una suerte de [[prostitución]] implícita y que las mujeres de la caleta debían soportar para poder subsistir.<ref>{{cita web|título=Caleta Horcón: Mezcla de sueños y realidad|url=http://www.cybertour.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=41|autor=Reuss, Eduardo|fecha=12 agosto de 2003|fechaacceso=21/11/2009}}</ref> La llegada del [[hippie|hippismo]] durante los [[años 1960]], las mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la localidad y el aumento de las libertades para homosexuales en el país, produjo un declive en las actividades homosexuales en Horcón, convirtiéndose actualmente en un tabú para dicha caleta.<ref>{{cita web|autor=Caleta Horcón|url=http://www.caletahorcon.cl/reportajes/reportajes_unatrampa.htm|título=¿Una trampa llamada Horcón?|fechaacceso=21/11/2009}}</ref>
 
[[Archivo:Gabriela Mistral-01.jpg|thumb|200px|La poetisa [[Gabriela Mistral]], cuyo lesbianismo fue confirmado en [[2009]] al desclasificar parte de su correo personal, generó múltiples debates respecto a su sexualidad.<ref>{{cita web|autor=Rompiendo el Silencio|url=http://www.rompiendoelsilencio.cl/2009/09/04/una-madre-lesbiana-para-la-nacion/|título=Una madre lesbiana para la nación|fecha=4 de septiembre de 2009|fechaacceso=21/11/2009}}</ref>]]
En los círculos artísticos y literarios chilenos, radicados principalmente en Santiago, la homosexualidad era vivida libremente e incluso diversos homosexuales eran sumamente influyentes. Diversos autores heterosexuales, como [[Enrique Lafourcade]] y [[Alejandro Jodorowsky]], compartieron con homosexuales quienes impulsaron sus carreras.<ref name=jodor /> La literatura de mediados de siglo también comenzó a desarrollar profusamente historias de temática homosexual, las que se iniciaron con ''[[Pasión y muerte del Cura Deusto]]'', publicada en [[1924]] por [[Augusto D'Halmar]], quien recibiría el primer [[Premio Nacional de Literatura de Chile|Premio Nacional de Literatura]] en [[1942]], y que narraba el trágico amor de un sacerdote por otro hombre. Aunque la novela fue publicada inicialmente en España, es considerada como la primera que habla explícitamente de la relación entre personas del mismo sexo en Latinoamérica. Lafourcade dedica importantes roles a la homosexualidad dentro de sus primeras obras, como en ''Pena de muerte'' ([[1952]]) y ''Para subir al cielo'' ([[1959]]), mientras que en ''[[La chica del Crillón]]'' ([[1935]]) de [[Joaquín Edwards Bello]] aparece un personaje lésbico, tema que fue pocas veces mencionado. La relativa apertura del tema en los círculos aristocráticos y artísticos, influida por los sucesos en Europa, permitió la publicación de diversas obras extranjeras que también trataban el tema.<ref name=literatura />