Diferencia entre revisiones de «Costa Rica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.122.155.138 a la última edición de BlackBeast
Línea 1:
{{Ficha de país | nombre_oficial = República de Costa Rica
| nombre_común = tiquisiaCosta Rica
| imagen_bandera = Flag of Costa Rica (state).svg
| imagen_escudo =Escudo de Costa Rica vigente.jpg
Línea 8:
| himno_nacional = [[Himno Nacional de Costa Rica]]
| ciudad_más_poblada = [[San José (Costa Rica)|San José]]
| capital = [[losSan guidosJosé (Costa Rica)|San José]][[Archivo:EscudoSanJose.gif|right|20px]]
| capital_población = 1.345.750
| capital_coor = 9_56_N_84_5_W_ 9°56′ N 84°5′ O
Línea 56:
 
 
== Historia ==
Sean felices por siempre =)!!!!!!!!!!!!!!!!
{{AP|Historia de Costa Rica}}
 
=== Periodo Precolombino ===
[[Archivo:Pre-Columbian incense burner, Costa Rica (Carlos Museum).jpg|right|thumb|Pieza pre-colombina de Costa Rica (500 - 1350 DC).]]
Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales europeas. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas [[chibcha]]s.
 
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones [[Aztecas]], [[Mayas]] o [[Incas]]; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.
 
=== Colonia ===
 
La población indígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista, enfermedades traídas de Europa y el sometimiento de los indígenas a la esclavitud, cuando eran vendidos en el puerto de Portobelo y Perú {{cita requerida}}.
 
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la Capitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la [[Nueva España]]. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
 
Muchos estudiosos, entre ellos [[Carlos Gagini]] y [[Roberto Brenes Mesén]], sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
 
No obstante, nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial; y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.
 
=== Vida Independiente ===
[[Archivo:First postal stamp CR 4 Reales 1863.jpg|thumb|right|175px|El escudo de armas de 1848 fue el motivo del primer [[sello postal]] emitido en Costa Rica en 1863.]]
La independencia del país del [[Imperio español]] fue decretada en [[1821]] por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de [[Agustín de Iturbide]] (véase [[Historia de México]] y [[Primer Imperio Mexicano]]), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala.
 
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, Costa Rica llega a formar parte de la [[República Federal de Centroamérica]] ([[Provincias Unidas del Centro de América]]) junto a [[Guatemala]], [[El Salvador]], [[Honduras]] y [[Nicaragua]]. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1856.
 
=== Campaña Nacional de 1856 ===
 
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina [[Nicaragua]] del mercenario estadounidense [[William Walker]], quien fungía como militar en el ejército de la Confederación en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hacía varios años, por lo que el gobierno conservador "solicitó" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
 
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió el control del gobierno en ese país y apuntó sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los [[Estados Unidos]] de [[América]]. Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como lengua oficial de Nicaragua.
 
La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente [[Juan Rafael Mora Porras]], quien delegó en el General [[José María Cañas Escamilla]] la formación de un Ejército Nacional de Costa Rica, que combatió valientemente contra las tropas del General Walker en Santa Rosa (Costa Rica) y Rivas de Nicaragua (entre otras batallas), venciendo al ejército de Walker el 11 de abril de [[1856]], y devolviendo la estabilidad a la zona.
 
==== El Inicio ====
El 27 de febrero de 1856 el Congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
 
El llamamiento a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles ''minnie'' considerados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que, durante la década de 1850, ayudaron a mejorar el adiestramiento y la disciplina de las fuerzas nacionales.
 
==== Batalla de Santa Rosa ====
{{AP|Batalla de Santa Rosa (Costa Rica)}}
El 4 de marzo de 1856, el General [[José Joaquín Mora Porras]], hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia [[Nicaragua]]. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la [[Hacienda Santa Rosa (Costa Rica)|Hacienda Santa Rosa]]. Al ser las 16, se escucha el grito de un retén filibustero ''"¡Vienen los grasientos!"'' dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
 
En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
 
==== Batalla de Rivas ====
 
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de [[1857]], las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense [[José Joaquín Mora Porras]], intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
 
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque ''Saint Mary's'' se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
 
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desacreditaron como tal y surgió la figura de otro gran héroe que fue [[Juan Santamaría]], quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El [[11 de abril]] es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar [[Máximo Blanco]]. Esta etapa de la historia costarricense, seria la culminación del proceso de consolidación de la independencia y la identidad nacional, de la misma forma la guerra del 56 pasaría a la historia mundial como la primera derrota de la política expansionista imperialista de EEUU en el mundo.
 
=== Siglo XX ===
 
En el [[siglo XX]] hubo tres rupturas del orden constitucional, una en [[1917]], otra en [[1919]] y la más reciente en [[1948]]. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En [[1948]] surge la [[Guerra Civil de Costa Rica]] entre dos bandos: por un lado, los partidarios de [[Otilio Ulate Blanco|Otilio Ulate]] del [[Partido Unión Nacional]] y sus aliados del [[Partido Social Demócrata (Costa Rica)|Partido Social Demócrata]] y [[Partido Demócrata de Costa Rica|Partido Demócrata]] liderados por [[José Figueres Ferrer]] (figuerismo); y por otro, el Dr. [[Rafael Ángel Calderón Guardia|Calderón Guardia]] del [[Partido Republicano Nacional]] ([[calderonismo]]) aliados al [[comunista]] [[Partido Vanguardia Popular]]. El primer bando resultó ganador, creando posteriormente el hegemónico [[Partido Liberación Nacional]]. El [[1 de diciembre]] de [[1948]], [[José Figueres Ferrer]], el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en <!-- el primer país del mundo en abolir la guerra como mecanismo de resolución de conflictos y fue :: España, por ejemplo, en la Constitución de 1931 ya renunciaba a la guerra como instrumento político (Art. 6 CE-1931) :: --> la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el [[PLN]] ([[Liberacionista]]), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el [[Partido Unión Nacional]], [[Partido Unificación Nacional]], [[Coalición Unidad]] y [[Partido Unidad Social Cristiana]], generalmente definidos como [[demócrata cristianos]] y [[conservadores]]. A partir de la fundación del PUSC en [[1983]] se gestó en Costa Rica el sistema [[bipartidista]] que imperó desde entonces hasta el [[2002]], donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el [[PLN]] y el [[PUSC]], hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de [[PLUSC]]).
 
En [[1987]], el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. [[Óscar Arias Sánchez]], obtuvo el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]].
 
=== Siglo XXI ===
[[Archivo:Sanjosedenoche irazu skyscrapercity.jpg|thumb|250px|Ciudad de [[San José]], capital de Costa Rica.]]
La entrada del país al [[siglo XXI]] se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: [[Rafael Ángel Calderón Fournier]] y [[Miguel Ángel Rodríguez Echeverría]], quienes fueron apresados a finales del año [[2004]] durante el gobierno de [[Abel Pacheco de la Espriella]], y están a la espera de juicio, y [[José María Figueres Olsen]] quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción.
 
El [[sistema bipartidista]] comenzó a decaer en el [[2002]] cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el [[Partido Acción Ciudadana]] y el [[Movimiento Libertario]], comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda [[Latinoamérica]] recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde [[1998]], se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del [[2006]], lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el [[PAC]], obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%).
Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del [[2006]] obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a sólo 11.
 
Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel.
Por otro lado, tanto el Partido Acción Ciudadana (PAC) como el Movimiento Libertario (ML) han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1 por ciento de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial.
 
El PAC obtuvo para las elecciones nacionales del 2002, a tan solo 2 años de fundarse, el 16% de los votos, logrando 14 diputados; y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN).
Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político [[pluripartidismo|pluripartidista]] y ya no [[bipartidista]].
A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido [[Movimiento Libertario]], [[Partido Acción Ciudadana]] y [[Partido Frente Amplio]] (de [[derecha]], [[centro-izquierda]] e [[izquierda]] respectivamente).
 
Actualmente Costa Rica comienza a vivir el inicio de la campaña política de cara a las elecciones presidenciales de [[febrero]] del [[2010]], los dos partidos más grandes, el [[Partido Liberación Nacional]] (PLN) y el [[Partido Acción Ciudadana]] (PAC) cuentan ambos con candidatos después de sus respectivas convenciones. Las primarias del [[Partido Acción Ciudadana]] se realizaron el [[31 de mayo]] del [[2009]] resultando electo [[Ottón Solís]]. Ocho días después se realizaron las primarias del [[Partido Liberación Nacional]], el [[7 de junio]] del [[2009]], resultando electa la ex vicepresidenta [[Laura Chinchilla Miranda]].
 
Otros partidos menores han iniciado también una actividad política fuerte, el ex vicepresidente [[Luis Fishman Zonzinski]] inscribió su candidatura presidencial por el [[conservador]] [[Partido Unidad Social Cristiana]], mientras que [[Otto Guevara Guth]] será candidato del [[liberal]] [[Movimiento Libertario]], [[Eugenio Trejos]] será candidato del [[socialista]] [[Partido Frente Amplio]], [[Rolando Araya Monge]] será candidato de la [[socialdemócrata]] [[Alianza Patriótica]], el diputado invidente [[Oscar López Arias (político)|Óscar López Arias]] será candidato presidencial del [[Partido Accesibilidad sin Exclusión]] y la ex [[alcalde]]sa de [[Tibás]], [[Mayra González León]] será candidata del partido [[cristiano]] [[Renovación Costarricense]]. Los esfuerzos de los partidos progresistas de formar una [[coalición electoral]] unida que haga frente a la candidata del [[liberacionismo]] [[Laura Chinchilla]] no fructificaron.<ref>{{cita web
|url=http://www2.prensalibre.cr/pl/nacional/9749-coalicion-politica-se-arruino-por-indefinicion-de-partidos.html
|título=Coalición política se arruinó por indefinición de partidos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
Según una encuesta de Borge & Asociados, aún se matiene como favorita a la candidata [[liberacionista]] y [[PLN|oficialista]] [[Laura Chinchilla]] (36,7%), seguida por el candidato [[Otto Guevara Guth]] (16,2%). Sin embargo, [[Laura Chinchilla]] ha ido perdiendo ventaja, y algunos sugieren ahora que podría darse una segunda ronda de votación, entre [[Laura Chinchilla]] y [[Otto Guevara Guth]]. En estas encuestas, el candidato de [[centro-izquierda]] [[Ottón Solís]] ha quedado relegado a un tercer lugar (8,5%).<ref>{{cita web |url= http://www.diarioextra.com/2010/enero/04/nacionales04.php |título= DiarioExtra.com}}</ref>
 
El lunes [[5 de octubre]] del [[2009]] el ex presidente [[Rafael Ángel Calderón Fournier]], candidato presidencial del [[Partido Unidad Social Cristiana]] fue condenado por peculado a cinco años de cárcel e inhabilitado para ejercer cargos públicos, imposibilitando su candidatura. Fue sustituido por el ex vicepresidente [[Luis Fishman Zonzinski]], quien es el primer [[judío]] en aspirar a la presidencia de Costa Rica.
{{VT|Elecciones presidenciales de Costa Rica de 2010}}
 
== Política ==