Diferencia entre revisiones de «Tópico literario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.172.142 a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 15:
Los argumentos para adecuar la moral a los propios [[interés (desambiguación)|intereses]], o en el caso del rey a los del Estado, se denominaron ''[[maquiavelismo]]'' o ''[[razón de Estado]]''; y en algunos casos tuvieron una escasa diferencia con el [[indiferentismo]] religioso: [[Enrique IV de Francia]] se convirtió al catolicismo para reinar con su famosa frase ''[[París bien vale una misa]]'', ampliamente citada parafraseada y convertida en tópico literario. Por el contrario, [[Felipe II de España]] -el ''rey prudente'' o ''el demonio del sur'', según quien le nombrara, pero siempre ''más papista que el Papa''- prefería ''perder sus estados que gobernar sobre herejes''. Ya en el siglo XX, [[José Ortega y Gasset]] acuñó su famoso ''yo soy yo y mi circunstancia''.<ref>''Ya en las Meditaciones del Quijote, en 1914, había apuntado las ideas con las que iba a ir construyendo, ladrillo a ladrillo, al azar siempre de las circunstancias, su nunca rematado sistema filosófico. Allí aparecía incidentalmente la famosa frase «yo soy yo y mi circunstancia» (I, 322), elevada por él del plano biológico al ontológico, de la que diría años más adelante, al echar una ojeada retrospectiva en el prólogo a sus Obras, que condensaba «en último volumen» su pensamiento filosófico (VI, 347).'' [http://www.filosofia.org/enc/ece/e40620.htm ''José Ortega y Gasset''] en filosofía.org</ref>]]
 
== Temas universales ==
==MANUUUUUUUUUUUU.... ESTUVO AKI!!!!!! !!!! !!!! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !....'''Texto en negrita'''
 
Aunque cualquier clasificación sería reduccionista, los tópicos literarios pueden agruparse temáticamente en los [[temas universales]], plasmación de las experiencias vitales humanas de validez universal:<ref>Aplicándolo a Bécquer, Russell P. Sebold titula:[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608699026304535802/p0000001.htm ''Temas universales, temas ideales, temas vulgares''], y abre con la siguiente cita de [[Boecio]]: "...omne quod sensibus patet, si ad rationem referas, universale est, si ad se ipsa respicias, singulare." (Boethius, [[De consolatione philosophiae]], lib. V, prosa VI, 29)}}</ref>
 
{{cita|<big>[[vida]], [[muerte]], [[amor]]</big>|''La Boca'', aunque también aparece en ''Tres heridas'', ambos de [[Miguel Hernández]]<ref>{{cita|Boca que desenterraste<br />el amanecer más claro<br />con tu lengua. Tres palabras,<br />tres fuegos has heredado:<br />Vida, Muerte, Amor. Ahí quedan<br />escritos sobre tus labios.}}{{cita|Llegó con tres heridas:<br />la del amor,<br />la de la muerte,<br />la de la vida.<br />Con tres heridas viene:<br />la de la vida,<br />la del amor,<br />la de la muerte.<br />Con tres heridas yo:<br />la de la vida,<br />la de la muerte,<br />la del amor.}}</ref>}}
 
[[Archivo:Alvano-Sabina-pipe.jpg|thumb|La representación pictórica, muy realista, de una pipa semejante a la de esta fotografía, configura el tema de ''[[Ceci n'est pas une pipe]]'', de [[René Magritte.]], pero que queda totalmente incompleto sin el añadido de la frase rotulada con caligrafía infantil que le da título.<p>
 
La fotografía de una silla, junto a la silla real y a la escritura de la definición de la palabra ''silla'' tomada de un diccionario componen la instalación artística ''[[Una y tres sillas]]'', de [[Joseph Kosuth]] (1965, [[MOMA]]), una de los primeros ejemplos de [[arte conceptual]]. El artista afirmaba que ''las obras de arte son proposiciones analíticas. Es decir, si son vistas dentro de su contexto -como arte- no proporcionan ningún tipo de información sobre ningún hecho. Una obra de arte es una tautología por ser una presentación de las intenciones del artista, es decir, el artista nos está diciendo que aquella obra concreta de arte es arte, lo cual significa que es una definición del arte. Por eso, que es arte es ya una verdad a priori''.<ref>Frase citada en la [http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc130b.html Ficha de la obra].
Mónica Navia [http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20527/2/articulo19.pdf ''Arte y palabra''] aporta más reflexiones artísticas con el tema-excusa de la silla.</ref>]]
[[Archivo:Caravaggio-emmaus.750pix.jpg|thumb|''[[Los discípulos de Emaús (Caravaggio, Londres)|Cena de Emaús]]''. [[Caravaggio]], 1601 (National Gallery). La obra está llena de recursos visuales impactantes: luces y sombras violentas, [[escorzo]]s exagerados y equilibrios precarios, que hacen que las figuras ''se salgan del cuadro''. El propio tema del cuadro habla de la inadecuación de los [[sentidos]] para hallar la verdad: los [[discípulos de Emaús]], apenados por la muerte de Cristo que han presenciado, no se percatan de que están ante el mismo Cristo resucitado hasta que reconocen su gesto al partir el pan (pan que ha dejado de ser pan para convertirse en el ''cuerpo de Cristo'' de la [[eucaristía]]). El mismo Caravaggio, que [[Los discípulos de Emaús (Milán)|volvió a pintar el tema en 1606]], se había enfrentado a un tema semejante con ''[[La incredulidad de Santo Tomás]]'' (1601, Potsdam). El tema de los sentidos es uno de los más tratados en la [[pintura barroca]].]]
 
== Vida. Tópicos filosóficos, sociales o políticos ==