Diferencia entre revisiones de «Guillermo González Camarena»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Niñez y juventud de invenciones: jaja no no no fuera de relajo es verdad lo que dice.
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 24.54.200.243 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 10:
Guillermo González Camarena continuó perfeccionando su sistema televisivo; en [[1942]] pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa.
 
En el campo de la [[radiodifusión]] también hizo aportaciones cuando en [[1945]] la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En [[1946]] el ingeniero González Camarena obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la [[ciudad de México]], con los que subía sus equipos de radio a la [[estratosfera]]. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le tocó elaborar las disposiciones legales que regularizaban el [[funcionamiento]] y la [[operación]] de las [[estaciones radiodifusoras]] nacionales, donde quedaba incluida la [[televisión]], la [[frecuencia modulada]], la [[onda corta]], la [[onda larga]] y la [[radio facsímil]].
 
En [[1948]] fundó los [[Laboratorios Gon-Cam]], donde comenzaron a trabajar, de manera espontánea, otros radioexperimentadores.
 
Los trabajos del ingeniero Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la [[medicina]] cuando se comenzó a emplear la televisión en blanco y negro, después en colores, como [[medio de enseñanza]] para la materia.
 
== Primera internacionalización del sistema de color mexicano ==