Diferencia entre revisiones de «Mariano Ospina Rodríguez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.87.195.82 a la última edición de
Línea 17:
 
== Biografía ==
Estudió jurisprudencia en el Colegio de Nueva Granada y durante los últimos años de la [[Gran Colombia]] se destacó como un gran defensor y simpatizante en [[Francisco de Paula Santander|Santander]]; más aún, estuvo involucrado en la [[Conspiración Septembrina]] (contra Bolívar), debiendo huir a Antioquia donde se gestaba una fuerte oposición a Bolívar liderada por el General [[José María Córdova]], de quien fue secretario. Muerto Córdova en [[1829]], Ospina inició su verdadera carrera política como diputado del nuevo departamento de Antioquia, del que también sería secretario de gabinete y representante en el Congreso.
Estudió jurisprudencia
Colegio de Nueva Granada y durante los últimos años de la [[Gran Colombia]] se destacó como un gran defensor y simpatizante en [[Francisco de Paula Santander|Santander]]; más aún, estuvo involucrado en la [[Conspiración Septembrina]] (contra Bolívar), debiendo huir a Antioquia donde se gestaba una fuerte oposición a Bolívar liderada por el General [[José María Córdova]], de quien fue secretario. Muerto Córdova en [[1829]], Ospina inició su verdadera carrera política como diputado del nuevo departamento de Antioquia, del que también sería secretario de gabinete y representante en el Congreso.
 
[[Archivo:Mariano Ospina Rodríguez.jpg|thumb|left|180px|Representación en óleo de Mariano Ospina Rodriguez.]]
Línea 28 ⟶ 27:
Durante la década de [[1850]] se convierte en el máximo líder del conservatismo y se presenta a las [[Elecciones presidenciales de Colombia (1857)|elecciones de 1857]], siendo elegido frente a dos rivales liberales ([[Manuel Murillo Toro]] y [[Tomás Cipriano de Mosquera]]) para el periodo 1857-1861. Pese a haber obtenido apenas poco más del 40% del respaldo popular, implanta un gobierno hegemónico para su partido. Durante su mandato se encontró con la ambivalencia del sistema neogranadino que aunque se declaraba centralista, permitía la existencia de ''estados federados'' ([[Panamá]] y [[Antioquia]]), por lo que convocó a una reforma de la constitución en [[1858]], cuya consecuencia fue la creación de la [[Confederación Granadina]].
 
Este cambio de estructura sociopolítica desencadenó la guerra civil de 1860. Mariano Ospina se enfrenta entonces a [[Tomás Cipriano de Mosquera]], pero fue derrotado. Tras entregar el poder, fue desterrado en 1861 y regresa en 1871; dedica sus últimos años al periodismo y la cátedra.[[mariano ospina rodriguez nunca tuvo la aportunidad de tener hijos]]
 
== Referencias ==