Diferencia entre revisiones de «Geografía de la India»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.152.20.94 a la última edición de Muro Bot
Línea 90:
 
== Economía ==
NuestraLa India tiene una economía mixta en la cual tanto el gobierno central como los del estado desempeñan un importante papel como reguladores y planificadores a través de la propiedad de empresas públicas. El compromiso a gran escala del gobierno en la economía comenzó en la década de 1950 como un reflejo del nacionalismo y del socialismo del primer gobierno tras la independencia, dirigido por [[Sri Pandit Jawaharlal Nehru]], con el fin de acelerar el desarrollo económico y el crecimiento para alcanzar así las necesidades de la población de la India que crecía con rapidez. El primero de los planes quinquenales de la India se inició en 1951. Durante las siguientes décadas el estado se ocupó de ciertos sectores clave e hizo grandes inversiones en otros, mientras que el sector privado estaba sujeto a una amplia variedad de controles estatales. Se crearon aranceles y otras barreras para proteger las industrias nacionales y se iniciaron diferentes programas de reforma agraria.
 
En general los resultados fueron positivos, en especial cuando se comparan con los de otros muchos países en vías de desarrollo. El crecimiento económico, excepto en momentos de fuerte sequía como en 1979 y en 1987, fue constante; entre 1965 y 1980 tuvo una media del 3,6% anual en términos reales (es decir, después de tener en cuenta el crecimiento de la población) y más del 5% anual durante la década de 1980. Por lo general se pudieron mantener bajas la inflación y la deuda nacional. La producción agrícola creció de una manera significativa y el fantasma de hambruna masiva desapareció. Se pusieron las bases de un estado industrial moderno; la India es el noveno mayor productor mundial de acero. En 1997 el producto interior bruto de la India fue de 381.566 millones de dólares (según estimaciones del [[Banco Mundial]]), lo cual suponía unos ingresos per cápita de tan sólo 400 dólares. Sin embargo, los niveles de crecimiento eran aún demasiado bajos para tener más que un impacto marginal en los ingresos de la mayoría de los indios. Además, todavía el 21% de la población sufría malnutrición en el periodo 1990-1992, y el acceso a agua limpia y a instalaciones sanitarias aún estaba limitado a una minoría insignificante de la población.