Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36102699 de 187.134.146.68 (disc.) - revirtiendo
Línea 371:
[[Archivo:Mexico0047.jpg|thumbnail|200px|Vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna. Teotihuacan, Estado de México.]]
 
Los teotihuacanos refinaron el panteón mesoamericano, cuyos orígenes datan de los tiempos olmecas. especial importancia tuvieron los cultos de [[Quetzalcóatl]] y [[Tláloc]], deidades agrícolas. Los intercambios comerciales propiciaron la difusión de estos cultos entre las sociedades mesoamericanas, que los retomaron para reelaborarlos luego. Se pensaba que la sociedad teotihuacana desconocía la escritura, pero como demuestra DuvergegrDuverger, la escritura teotihuacana lleva a un punto extremo la pictografía, que provoca una confusión entre escritura y pintura.
 
La caída de Teotihuacan está asociada a la emergencia de ciudades-estado en los confines del área Centro de México. Se sospecha que éstas florecieron debido al declive de Teotihuacan, aunque es muy posible que haya ocurrido lo contrario: que las ciudades de [[Cacaxtla]], [[Xochicalco]], [[Teotenango]] y [[El Tajín]] hayan cobrado fuerza primero, y luego estrangularan a Teotihuacan, atrapada en el centro de la cuenca y sin acceso a las rutas comerciales. Esto ocurrió hacia el año 600 d. C., y aunque la población siguió ocupada un siglo y medio más, finalmente fue destruida y abandonada por sus pobladores, que se refugiaron en sitios como [[Culhuacán]] y [[Azcapotzalco]], en las orillas del lago de Texcoco.