Diferencia entre revisiones de «Gabriel García Márquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.183.255.145 (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 34:
=== Infancia y juventud ===
 
[[Archivo:Aracataca1.jpg|thumb|200px|Mural García Marquez en [[Aracataca]].]]
este era un niño malcriado y feo como tu
Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en [[Aracataca]], en el departamento [[Región Caribe de Colombia|costeño]] de [[Magdalena (departamento)|Magdalena]], [[Colombia]], «el domingo [[6 de marzo]] de [[1927]] a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.<ref name= vivirparaC>García Marquez, Gabriel. Vivir para contarla. Editorial Norma. 1a edicion, Bogotá, 2002. ISBN 958-04-7016-2</ref>
 
Su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, fue también un excelente narrador que tuvo una vida bastante intrigante - de joven disparó y mató a un hombre en un duelo, y se dice que tuvo más de dieciséis hijos.<ref>Belle-Villada, Gene. Garcia Marquez: The man and his work. 1. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. Print.</ref> Su abuela fue Tranquilina Iguarán Cotes, y fue de tanta influencia en García Márquez como su marido. Llena de impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron sus numerosas hermanas, llenaron la casa con historias de fantasmas y premoniciones.<ref>Belle-Villada, Gene. Garcia Marquez: The man and his work. 1. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. Print.</ref> También desempeñó un papel influyente en su educación. García Márquz se inspiró en la forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural; la casa estaba llena de historias de fantasmas y premoniciones, augurios y signos. De acuerdo con lo señalado por el propio escritor, «éste fue el origen de una mágica, supersticiosa y sobrenatural visión de la realidad». Él disfrutó de la original forma de contar historias de su abuela, quien sin importarle cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. Se trata de un estilo que, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en ''Cien años de soledad'', su novela más popular.<ref>Belle-Villada, Gene. Garcia Marquez: The man and his work. 1. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. Print.</ref>
 
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al [[Partido Conservador Colombiano]] y ser un mujeriego confeso.<ref name= vivirparaC/> Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en [[Santa Marta]]. La historia y [[tragicomedia]] de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela ''[[El amor en los tiempos del cólera]]''.<ref>Belle-Villada, Gene. Garcia Marquez: The man and his work. 1. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1990. Print.</ref>
 
Poco después de su nacimiento su padre se convirtió en [[farmacéutico]] y, en [[enero]] de [[1929]], se mudó con Luisa a [[Barranquilla]], dejando a Gabriel en [[Aracataca]] al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, que era un [[liberal]] veterano de la [[Guerra de los Mil Días]], muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la [[Masacre de las bananeras]], suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las [[Fuerzas Armadas de Colombia]] durante una [[huelga]] de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra. El coronel, a quien Gabriel llamaba "Papalelo" y a quien describió como su «cordón umbilical con la historia y la realidad», fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto, en el «milagro» del hielo, que se encontraba en la tienda de la [[United Fruit Company]]. Asimismo, de vez en cuando le decía a su joven nieto: «Tu no sabes lo que pesa un muerto», recordándole así que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.<ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. 262-285. Print </ref>
 
Su abuelo murió en [[1936]], cuando Gabriel tenía ocho años, y debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en[[Sincelejo]], Sucre, donde su padre trabajaba como farmacéutico. Poco después de llegar a Sucre se decidió que debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en [[Barranquilla]], un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado "el viejo" por sus compañeros de clase.<ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. 262-285. Print </ref>
 
Su niñez está relatada en sus memorias ''[[Vivir para contarla]]''.<ref name= vivirparaC/> Después de 24 años de ausencia, en [[2007]] regresó a [[Aracataca]] para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de ''[[Cien años de soledad]]''.
 
Cursó los primeros grados de secundaria en el colegio [[jesuita]] San José (hoy Instituto San José) desde 1940. En San José, publicó sus primeros poemas en la revista escolar ''Juventud''. En una visita a sus padres en [[Sucre]], conoció a Mercedes Barcha en un baile de estudiantes, y asumió enseguida que tenía la intención de casarse con ella cuando terminara sus estudios. <ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. 262-285. Print </ref>
 
Después de su graduación en [[1947]], García Márquez se fue a [[Bogotá]] a estudiar [[derecho]] en la [[Universidad Nacional de Colombia]], donde tuvo especial dedicación a la lectura. ''[[La Metamorfosis]]'' de [[Franz Kafka]] «en la falsa traducción de [[Jorge Luis Borges]]» fue una obra que lo inspiró especialmente. Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se "«insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, ''La tercera resignación'', que apareció en el 13 de [[septiembre]] de [[1947]] en la edición del diario [[El Espectador]].
 
Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de [[derecho]] en [[1948]] para complacer a su padre. Después del llamado «[[Bogotazo]]» en [[1948]], unos sangrientos disturbios que se desataron el [[9 de abril]] a causa del [[magnicidio]] del líder popular [[Jorge Eliécer Gaitán]], la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la [[Universidad de Cartagena]] y empezó a trabajar como reportero de ''El Universal''. En [[1950]], desiste de convertirse en [[abogado]] para centrarse en el periodismo y se trasladó de nuevo a [[Barranquilla]] para trabajar como columnista y reportero en el periódico ''[[El Heraldo]]''. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades , como la [[Universidad de Columbia]] de [[Nueva York]], le han otorgado un [[doctor honoris causa|doctorado honoris causa]] en letras.<ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. 262-285. Print </ref>
 
=== Matrimonio y familia ===
 
García Márquez se casó con Mercedes Barcha, la hija de un farmacéutico, en Sucre, donde sus padres vivían. En 1961 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo. Mercedes, que ha estado casada con García Márquez durante cuarenta y uno años, es una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros. Mercedes es nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes.<ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. </ref> García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí.»<ref> Esteban, Angel, and Stephani Panichelli. Gaby y Fidel: El Paisaje de Una Amistad. Spain: Espasa, 2004. Print. </ref>
 
En [[1961]] se instaló en [[Nueva York]] como corresponsal de ''Prensa Latina''. Tras recibir amenazas y críticas de la [[CIA]] y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a [[México]]. Posteriormente se establecieron en la [[Ciudad de México]]. A García Márquez le habría gustado quedarse en el sur de los [[Estados Unidos]], que había servido de inspiración a su admirado escritor [[William Faulkner]]. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en [[Ciudad de México]].<ref>Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. 262-285. Print</ref>
 
=== La fama ===
 
En [[1999]] le fue diagnosticado un [[cáncer linfático]]. Al respecto el escritor declaró en el 2000 en una entrevista al diario [[El Tiempo]] de Bogotá:
 
{{Cita|Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas.<ref name="GGMvsRangel">"Lo De Rangel Es Una Falta De Respeto", entrevista con Gabriel Garcia Márquez. Diario El Tiempo. Fecha de publicación 10 de diciembre de 2000 [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1299318] Consultado el 10 de abril de 2010</ref>}}
 
En la misma entrevista, García Márquez se refiere al poema titulado ''La Marioneta'', que le fue atribuido por el diario peruano ''La República'' a modo de despedida por su inminente muerte, desmintiendo tal información.<ref name="GGMvsRangel"/> Negó ser el autor del poema y aclaró que «...el verdadero autor es un joven ventrílocuo mexicano que lo escribió para su muñeco», refiriéndose al ventrílocuo mexicano Johnny Welch.<ref> Portal de Johnny Welch [http://elshowdejohnnywelch.com/index.html]</ref>
 
''Cien años de soledad'' fue publicado en junio de 1967, y en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin. Gabriel García Márquez tenía 39 años cuando el mundo aprendió su nombre. La correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias -- era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt, y en 1971, Mario Vargas Llosa publicó un libro acerca de su vida y obra. Para contradecir toda esta exhibición, García Márquez regresó simplemente a la escritura. Decidido a escribir acerca de un dictador, se trasladó con su familia a Barcelona, España, que pasaba sus últimos años bajo el régimen de Francisco Franco.<ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. Print </ref>
 
La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el expresidente cubano [[Fidel Castro]], amistad que ha sido analizada en ''Gabo y Fidel: Retrato de una amistad''.<ref>[Esteban, Angel; Panichelli, Stephanie (2004), Gabo Y Fidel: el paisaje de una amistad, Planeta Publishing.]</ref> En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982 dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura: «La nuestra es una amistad intelectual. Puede que no sea ámpliamente conocido que Fidel es un hombre culto. Cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura». Algunos han criticado a García Márquez por esta relación; el escritor cubano [[Reinaldo Arenas]], en [[1992]] en sus memorias ''Antes que anocheza'', señala que García Márquez estaba con Castro, en [[1980]] en un discurso en el que este último acusó a los refugiados recientemente asesinados en la embajada de [[Perú]] de ser «chusma». Arenas recuerda amargamente a compañeros del escritor homenajear por ello con «hipócritas aplausos» a Castro.<ref> Esteban, Angel, and Stephani Panichelli. Gaby y Fidel: El Paisaje de Una Amistad. Spain: Espasa, 2004. Print. </ref>
 
También debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el [[Imperialismo]] de [[Estados Unidos]], fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.<ref>[Bell-Villada, Gene H. (1990), García Márquez: The Man and His Work, North Carolina: University of North Carolina Press, ISBN 0807818755.]</ref> Sin embargo, después de que [[Bill Clinton]] fuera elegido presidente de [[Estados Unidos]], éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que ''[[Cien años de soledad]]'' «es su novela favorita».<ref>[Bell-Villada, Gene H., ed. (2006), Conversations with Gabriel García Márquez, Jackson: University Press of Mississippi, ISBN 1578067847.]</ref> Hay una calle en el [[Este de Los Ángeles]], [[California]], que lleva su nombre.
 
En 1981, el año en el que le fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresó a Colombia de una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno conservador lo acusaba de financiar la [[M-19]], un grupo liberal de guerrilleros. Huyendo de Colombia pidió refugio político y fue recibido en México, donde siguió manteniendo una casa en adelante.<ref> Esteban, Angel, and Stephani Panichelli. Gaby y Fidel: El Paisaje de Una Amistad. Spain: Espasa, 2004. Print. </ref>
 
Desde 1986 hasta 1988, Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias. Después, en 1987 hubo una celebración en Europa y América del vigésimo aniversario de la primera edición de ''Cien años de soledad''. No sólo había escrito libros, también había terminado escribiendo su primera obra de teatro, ''Diatriba de amor contra un hombre sentado''. En 1988 se estrenó la película ''Un señor muy viejo con unas alas enormes'', dirigida por Fernando Birri.<ref> Cobo Borda, Juan G. (1997), Para llegar a García Márquez, Santa Fe de Bogota: Planeta Colombiana Editorial, ISBN 958-614-568-9 </ref>
 
En 1993, fundó y dirigió en Cartagena la Escuela de Nuevo Periodismo, con la colaboracion de importantes comunicadores extranjeros.<ref> Cobo Borda, Juan G. (1997), Para llegar a García Márquez, Santa Fe de Bogota: Planeta Colombiana Editorial, ISBN 958-614-568-9 </ref>
 
En 1995, el instituto Caro Cuervo publicó en dos volumenes el ''Repertorio crítico sobre Gabriel García Marquez''.<ref> Cobo Borda, Juan G. (1997), Para llegar a García Márquez, Santa Fe de Bogota: Planeta Colombiana Editorial, ISBN 958-614-568-9 </ref>
 
En 1996 Garcia Marquez publicó ''Noticias de un secuestro'', donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando.<ref> Pelayo, Ruben. Gabriel Garcia Marquez: A Critical Companion. Westport: Greenwood Press, 2001. </ref>
 
En 1999, el norteamericano Jon Lee Anderson publicó un libro revelador acerca de Márquez. Tuvo la oportunidad de convivir por varios meses con Márquez y su mujer en su casa de Bogotá.<ref> Pelayo, Ruben. Gabriel Garcia Marquez: A Critical Companion. Westport: Greenwood Press, 2001. </ref>
 
En 2002, Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y Márquez tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel Garcia Marquez ya no tenía la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó ''Vivir para contarla'' ese año. <ref> Martin, Gerald. Gabriel Garcia Marquez: A Life. New York: Alfred A. Knopf, 2009. Print </ref>
 
== Carrera literaria ==