Diferencia entre revisiones de «Camilo José Cela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 80.24.38.39 identificadas como vandalismo a la última revisión por Mary Stewart. (TW)
Línea 74:
.<ref>Trapiello, Andrés: "Las armas y las letras: literatura y guerra civil (1936-1939)". Barcelona: Planeta, 1994</ref> A pesar de su mayor estabilidad económica Cela demostró su talante mercantilista y su connivencia interesada con el poder político del tardofranquismo.
 
El profesor Ysàs desvela recientemente con documentos cómo personas de renombre de la literatura española, como era ya Camilo José Cela, se ofrecieron a colaborar con el Ministerio de Información en los años de la [[Transición]] con el objeto de reconducir, o ME PUEDES COMER LOS HUEVOS POR DEBAJO DEL CULO PERO CON CUIDADO QUE ME ESQUEZE Y CN CUCHARILLA CHOPERA! mejor dicho frenar, la disidencia de otros compañeros.<ref>Pere Ysàs: "Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia , 1960-1975", Barcelona, Crítica, 2004</ref> Cela sugiere que algunos intelectuales, disidentes en apariencia, podrían ser sobornados, “domesticados” o convertidos en fieles al sistema. Incluso llegó a sumarse a un grupo de escépticos e inconformistas simulados para poder así espiar sus actividades. Conociendo las dificultades del oficio, entre otros trucos Cela proponía la compra de libros a ciertos autores para favorecerlos, o hacerles contratos de edición en alguna editorial que colaborara con el franquismo, y si era preciso que se crease al efecto, aumentándoles el porcentaje a percibir para ganárselos. Lo peor es que Cela no fue reclutado sino que ofreció, espontáneamente, su asistencia a la dictadura.
 
Presidió la [[Sociedad de Amistad España-Israel]], constituida en los años 70 con el fin de ayudar al establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y a fomentar las relaciones culturales, bajo la idea de los elementos constitutivos judíos de la cultura española.