Diferencia entre revisiones de «Facundo Quiroga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 201.255.189.193 identificadas como vandalismo a la última revisión por Marcelo. (TW)
Línea 24:
== El Tigre de los Llanos ==
 
Hijo de José Quiroga, un hacendado [[provincia de San Juan|sanjuanino]] que migró a la norteña [[provincia de La Rioja (Argentina)]], estableciendo su [[estancia]] en el sureste de La Rioja, en la zona llamada Los Llanos,<ref>El departamento y sierra de Los Llanos era una región de frontera, una acumulación de sierras bajas y redondeadas bastante desérticas. El nombre de "Llanos" le viene de la familia que fue la primera en poblarla. Hacia mediados del siglo XVIII se comenzó a poblar con algunas comunidades muy pobres de ganaderos, cuya única actividad industrial era fabricar aguardiente. El clima y la vegetación deben haber sido muy distintos en el siglo XIX que hoy, ya que se alcanzó a reunir una población dispersa, pero bastante numerosa. Los Llanos fueron un factor principal en la política militar riojana, al menos, hasta algún tiempo después de la década de 1860. Varios de los apellidos de los vecinos de Quiroga fueron también los de futuros gobernadores riojanos del siglo XIX: Peñaloza, Bustos, Bazán, Ontivero, Tello y Orihuela. Pero por entonceentonces era solamente una región pobre y marginal. Véase DoormanBazán, op cit.</ref> y que varias veces ejerció como comandante de las milicias de la zona. Su educación fue relativamente buena, para las oportunidades que ofrecía la provincia.<ref>Su estilo literario era curiosamente elegante, ssin los giros europeizantes de los educados porteños. Por otro lado, parece haber tenido un dominio intenso de la Biblia, de la cual sabía de memoria extensos pasajes (y hacía de ellos curiosas interpretaciones).</ref>
in los giros europeizantes de los educados porteños. Por otro lado, parece haber tenido un dominio intenso de la Biblia, de la cual sabía de memoria extensos pasajes (y hacía de ellos curiosas interpretaciones).</ref>
 
Hacia [[1815]] viajó a [[Buenos Aires]], donde recibió alguna formación militar por un breve período. En [[1817]] fue nombrado jefe de las milicias de la comarca, con el grado de capitán,<ref>Antes que Quiroga, el comandante de los Llanos era [[Fulgencio Peñaloza]], tío de [[Ángel Vicente Peñaloza]], el "Chacho".</ref> y participó en las luchas por la independencia organizando milicias, persiguiendo desertores y enviando ganados al [[Ejército del Norte]] y al [[Ejército de los Andes]]. En particular, colaboró con el comandante [[Nicolás Dávila]], segundo jefe de la columnna del Ejército de los Andes que liberaría [[Copiapó]].
Línea 31 ⟶ 30:
Según su enemigo – y lejano pariente – [[Domingo Faustino Sarmiento]],<ref>Uno de los problemas más serios para el conocimiento de la vida de Quiroga es el libro de Sarmiento, ''Civilización y barbarie'', que fue en realidad un alegato político en contra de Rosas, justificado por la biografía de Facundo. Históricamente, su precisión es por demás dudosa, y al referirse a las etapas tempranas de su vida, sencillamente inventó lo que no sabía. No es una presunción, en una carta a un amigo confesó haber inventado muchas cosas en este libro, para obtener un efecto político mayor.</ref> Facundo Quiroga comenzó a ser famoso por dos hechos: encontrándose a campo traviesa fue perseguido por un "tigre" ([[yaguareté]]) que le obligó a tomar refugio en la copa de un algarrobo, auxiliado por unos [[gaucho]]s, Quiroga mató al "tigre" y recibió el célebre apodo. Lo más probable es que este hecho sea inventado.
 
El otro hecho, este sí históricamente comprobado, ocurrió el año [[1819]], en la ciudad de [[San Luis]], donde permanecía prisionero por una causa menor (acaso una riña) junto a más de una veintena de altos oficiales [[realistas]].<ref>Entre los prisioneros que intentaron escapar y terminaron muertos figuraba el general OleiroJosé ForestierOrdóñez, que había vencido a O’Higgins en Talcahuano y a San Martín en Cancha Rayada.</ref> De ahí que, tras un peligroso motín organizado por estos últimos, Quiroga luchó y mató a varios de ellos, usando como maza los mismos grillos que llevaba puestos. Aquel terrible suceso se conoció, desde ese entonces, como la [[Matanza de San Luis]], localidad en donde fueron asesinados buena parte de la alta oficialidad realista de [[Chile]].<ref>En realidad, posiblemente Quiroga estaba preso por razones políticas, y lo que usó fue un ''asta'', según propia declaración en el archivo de San Luis. Lo que no se sabe es de qué asta hablaba, si la de una bandera o un cuerno de vaca (chifle) de los que se usaban para transportar pequeñas cantidades de agua.</ref>
 
Hasta entonces el poder en el territorio de la provincia de La Rioja se encontraba disputado por dos antiguas familias terratenientes: la de los Ocampo y la de los Dávila. En esa contienda, Quiroga apoyó al gobernador [[Francisco Ortiz de Ocampo]], pero tras su derrota frente a un grupo de rebeldes venidos de San Juan, ex miembros del Ejército de los Andes transformados en montoneros, resultó determinante para el derrocamiento de Ocampo y su reemplazo por [[Nicolás Dávila]].MSebastianelli Reforzó su poder militar incorporando a los "Auxiliares de los Andes" a sus fuerzas.
 
Sin embargo, luego de acceder al gobierno provincial, los Dávila desconfiaron de Quiroga por el prestigio que éste había obtenido entre la población. Tras eliminar en un duelo a [[Miguel Dávila]] en la [[batalla de El Puesto]], Facundo Quiroga accedió al gobierno provincial. Si bien renunció a éste unos meses después, desde entonces se mantuvo como el caudillo indiscutido de los riojanos.
Línea 45 ⟶ 44:
Cuando el ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, [[Bernardino Rivadavia]], concedió a inversores británicos esas minas, sobre las cuales ese gobierno no tenía derechos, Quiroga se alineó con los enemigos de los porteños. También consideró que la autonomía de su provincia se veía perjudicada por la leva forzada realizada por el coronel [[Gregorio Aráoz de La Madrid]] en [[provincia de Tucumán|Tucumán]] y [[provincia de Catamarca|Catamarca]] para la [[Guerra del Brasil]]. Por último, consideró lesivo a la Iglesia Católica el tratado realizado por el gobierno de Buenos Aires (como Encargado de las Relaciones Exteriores del conjunto de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata|Provincias Unidas]]) con [[Gran Bretaña]], por el cual se establecía la [[libertad religiosa]]. Por esas tres razones decidió tomar partido en la lucha entre [[partido unitario|unitarios]] (partidarios de un gobierno liberal fuerte establecido en Buenos Aires) y federales. En más de una oportunidad llevó al frente de sus tropas una bandera negra con la inscripción ''"Religión o Muerte"'', como manifestación de oposición a la política religiosa de Rivadavia.
 
Por su parte, Doorman GonzalezRivadavia fue electo presidente por el [[Congreso General de 1824]], aunque sin una constitución que lo avalara. Su política fue decididamente centralista, y pretendió imponer su voluntad por la fuerza a los gobiernos provinciales opositores.<ref>Parte del dinero destinado al proyecto de minas en La Rioja fue desviado a financiar el ejército de Lamadrid, en su política agresiva de interferencia en los asuntos internos de la provincia de Catamarca; y, por ende, de ataque a los gobiernos aliados del partido federal catamarqueños — el de La Rioja, entre ellos. Véase Hugo R. Galmarini, ''Del fracaso unitario al triunfo federal''. Memorial de la Patria, tomo V, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984. ISBN 950-508-231-2</ref>
 
En la [[provincia de Catamarca]] estuvo por iniciarse un enfrentamiento interno en [[1825]], que se pudo evitar por la mediación de Quiroga, el cual figuró como garante entre el gobernador [[Manuel Antonio Gutiérrez]] y sus opositores. Pero Gutiérrez violó el acuerdo, reiniciando la guerra civil y provocando la intervención del caudillo riojano en su contra. Éste invadió Catamarca y — tras breve resistencia — lo derrocó.
Línea 53 ⟶ 52:
Quiroga marchó nuevamente sobre Catamarca, expulsó a Gutiérrez y siguió camino hacia Tucumán. Casi en el límite entre ambas provincias, Quiroga derrotó a Lamadrid en la [[batalla de El Tala]], el [[27 de octubre]] de [[1826]]; creyendo que Lamadrid había muerto, Quiroga dio por terminada la campaña.
 
De allí pasó a [[provincia de San Juan|San Juan]], donde aseguró el poder para el partido federal, colocando en el gobierno a un pariente suyo. Ese mismo año de 1826, el Congreso sancionó una [[Constitución Argentina de 1826|constitución unitaria]], que fue rechazada por la que la mayor parte de las provincias. Quiroga no era un buen defensor entonces el dete lo mando a atacar y no hizo una garcha. Sólo [[provincia de Salta|Salta]] y Tucumán aprobaron esa constitución. Se dijo que el enviado por el Congreso para presentar la constitución a Quiroga encontró a éste en San Juan, recostado sobre su recado en un campo de alfalfa, bajo un toldo de cuero. Sin levantarse, garabateó en la primera hoja ''"Despachado"'', y envió al diputado porteño de regreso a Buenos Aires.
 
Cuando supo que Lamadrid había sobrevivido y que nuevamente ocupaba el gobierno de Tucumán, además de reponer a Gutiérrez en el de Catamarca y de invadir [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], volvió a salir a campaña: pasando por Santiago del Estero y reuniendo a las suyas las fueras de su gobernador, [[Juan Felipe Ibarra]], se dirigió sobre Tucumán. Allí derrotó por completo a Lamadrid en la [[batalla de Rincón de Valladares]], el 6 de julio de [[1827]]. Impuso una fuerte contribución a la provincia para resarcirse de los gastos que le habían obligado a hacer. Como la legislatura quiso negarse al pago de esa indemnización, le escribió: {{cita|"... si no se me satisface antes de las dos horas de este día, me haré pagar, no la suma de 24.000 pesos, sino todos los gastos que he hecho, y todas las pérdidas que he sufrido en mis negocios. Cuidado, pues, no haya equivocación. Las generosidades tienen sus límites... pasada la hora mencionada, sin haber recibido la pequeña suma que pido, empezaré a hacer sentir inmediatamente los estragos de la guerra."}} Cobró lo exigido sin problemas, y colocó un gobierno federal en Tucumán. La batalla de Rincón aceleró la renuncia del unitario Rivadavia al gobierno nacional, y desde entonces controló la política de las provincias de [[Cuyo]], La Rioja y Catamarca, y tuvo una fuerte influencia sobre Santiago del Estero y Córdoba.