Diferencia entre revisiones de «Catedral de Oviedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 88.12.242.183 identificadas como vandalismo a la última revisión por Muro Bot. (TW)
Línea 38:
En 794, una incursión musulmana destruye y saquea la basílica de Fruela I.<ref>{{cita libro| apellidos = Sánchez Albornoz| nombre = Claudio| título = Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias| año = 1985| editorial = Editorial SARPE| isbn = 84-7291-739-8| páginas = 150-157| idioma = }}</ref> No se posee ningún dato de la morfología del edificio.
 
=== Conjunto de Alfonso II el Casto === lalalala
[[Archivo: Oviedo St Juliàn Prados nef.jpg|thumb|250px|[[San Julián de los Prados|Iglesia de Santullano]], ejemplo de lo que pudo ser la basílica de San Salvador en tiempos de Alfonso II el Casto]]El rey Alfonso II el Casto, hijo del anterior aunque no su sucesor, al trasladar la capital del [[Reino de Asturias|reino]] a Oviedo, mandó edificar todo un conjunto edilicio en los mismos terrenos, aprovechando algunos espacios de la antigua iglesia de San Salvador, y que responde al esquema urbanístico de la [[Alta Edad Media]]: una catedral doble, es decir, única en su concepción institucional, que se concreta en dos edificios con diferentes usos, la residencia del obispo, dependencias episcopales y un muro de defensa.
La [[Crónica Silense]] da cuenta de la construcción durante treinta años del complejo eclesiástico que incluía además la [[Iglesia de San Tirso (Oviedo)|Iglesia de San Tirso]] confirmando la existencia de un ambicioso proyecto constructivo a largo plazo.<ref>{{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 26 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref>
Línea 48:
La basílica de San Salvador fue verosímilmente consagrada el [[13 de octubre]] de [[821]].<ref>{{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 28-29 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref> Se le atribuye al arquitecto [[Tioda]] la construcción del edificio. Éste era de tres naves con cabecera triple rectangular y cubierta de madera, según el modelo de la [[San Julián de los Prados|Iglesia de Santullano]]. Sus dimensiones eran, aproximadamente, de 40 metros de longitud, 20 de ancho y 25 de altura máxima.<ref> {{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 33-34 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref> La cabecera tripartita albergaba un altar principal dedicado a San Salvador, advocación del templo, y otros doce dedicados a los apóstoles, que llegaron a ser posteriormente veintiuno, teniendo muchos de ellos una doble dedicatoria. La iglesia estaría decorada con pinturas de estilo semejante a las existentes en Santullano.
 
==== Episcopio ====
lalalalALAlLALalalALaAL
[[Archivo:Prerrománico Catedral Oviedo.JPG|left|thumb|250px|Edificios prerrománicos pertenecientes a las dependencias episcopales situadas al sur de San Salvador, ahora embebidos en la caja de la escalera de acceso a la Cámara Santa, del [[siglo XVIII]], y ''descubiertos'' en las excavaciones de [[1998]].]]
Al sur de San Salvador se situaban una serie de construcciones de las que hoy en día quedan restos al sur de la catedral y por debajo del actual palacio episcopal. Aprovechando la total destrucción del mismo durante la [[guerra civil española]] y como parte de los trabajos de reconstrucción, se realizaron entre [[1942]] y [[1950]] unas excavaciones por la que los arqueólogos [[José María Fernández Buelta]] y [[Víctor Hevia Granda]] determinaron que correspondían al palacio real de [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II el Casto]]. Sin embargo esta opinión es rechazada actualmente por otros arqueólogos, como [[César García de Castro Valdés]], que sostienen, basándose en los resultados de excavaciones en los años [[1998]] y [[1999]], que los palacios reales estaban en las cercanías de la [[San Julián de los Prados|Iglesia de Santullano]], mientras que dichos restos pertenecen al palacio del Obispo y otras dependencias episcopales.<ref>{{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 48 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref> La [[Cámara Santa de Oviedo|Cámara Santa]] sería, por tanto, la capilla palatina episcopal compuesta por dos espacios superpuestos y adosados a una estructura cuadrada más alta llamada ''Torre de San Miguel''. El espacio inferior, llamado ''Cripta de Santa Leocadia'', se usaba para el culto privado de los obispos y también como lugar de enterramiento de los mismos, y el superior ''Capilla de San Miguel'', adquirió en el [[siglo XI]], una vez desarrollado el culto a las reliquias y la peregrinación, la función de relicario que conserva en la actualidad. Se supone que la construcción de este edificio tuvo lugar hacia el [[884]], en pleno reinado de [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III el Magno]], conjuntamente con la [[Torre vieja de San Salvador de Oviedo|Torre Vieja]] que le servia de defensa y completaba la fortificación del conjunto levantado anteriormente.<ref> {{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 56 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref><ref> {{cita libro| apellidos = García de Castro Valdés| nombre = César | título = El Principado de Asturias |capítulo= La arquitectura del Reino de Asturias| páginas = 79 | año = 1998| editorial = Ediciones Nobel S.A. | isbn = 84-7847-493-5| idioma = }}</ref>
 
Del complejo episcopal quedan en pie, aparte de la Cámara Santa y la Torre Vieja, unos edificios que durante muchos años estuvieron ocultos entre los muros y estructuras de la caja de la escalera de acceso a la Cámara Santa, realizada en el siglo XVIII, y usados como carboneras y almacenes. Dichos edificios, estudiados en las excavaciones realizadas en [[1998]], fueron identificados como prerrománicos por el arqueólogo [[César García de Castro Valdés]].<ref>{{cita libro| apellidos = Cuenca Busto| nombre = Cosme | coautores = Hevia Blanco, Jorge | título = La Catedral de Oviedo | páginas = 362-363 | año = | editorial = | isbn = | idioma = }}</ref> Hoy en día, rehabilitados y restaurados, sirven como entrada a la Cámara Santa y al [[Museo de la Iglesia de la Catedral de Oviedo|Museo de la Iglesia]] situado en el piso alto del [[Claustro]].
 
==== Reformas románicas ====