Diferencia entre revisiones de «Crisis de los misiles de Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 190.135.6.73 identificadas como vandalismo a la última revisión por 210.231.46.51. (TW)
Línea 15:
 
== Antecedentes ==
Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos:
 
1. Desde 1959, la [[Revolución Cubana]] impulsó varias medidas de carácter popular algunas de las cuales, como la [[Ley de Reforma Agraria]], afectaron intereses norteamericanos en la isla. Como respuesta, la administración de [[Eisenhower]] inició una agenda política dirigida a derrocar el [[régimen]] popular recién instaurado. Ésta comprendía el [[bloqueo económico]], propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados dentro de [[Cuba]] contrarios a [[Fidel Castro]], sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir militarmente a la isla utilizando [[exiliados cubanos]] y [[mercenarios]] latinoamericanos. Aunque participarían pilotos de guerra norteamericanos, no estaba prevista la intervención directa del ejército de [[Estados Unidos]].
 
2. La derrota sufrida por la administración [[Kennedy]] en el intento de invadir la República de Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la C.I.A por [[Bahía de Cochinos]]. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en menos de 72 horas.
 
3. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la [[Operación Mangosta]]. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército norteamericano. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una provocación tipo [[Maine]] que tuviera lugar en la [[Base Naval de Guantánamo]] o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.
 
4. Los servicios de Inteligencia de la [[Unión Soviética]] detectan el plan de invasión militar inminente y notifican a Cuba.
 
5. El líder soviético [[Nikita Jrushchov]] aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los planes del gobierno norteamericano. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo antes de que los cohetes queden operativos.
 
6. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así, la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles estadounidenses emplazados en [[Turquía]], estado fronterizo con la URSS, y en la [[República Federal Alemana]]. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la [[carrera armamentista]] que caracterizó el periodo de la [[guerra fría]] entre estas dos potencias.
 
7. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos y éstos no demoran en detectar a través de violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías [[U-2]]; la presencia de las bases de cohetes.
 
8. Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.
 
9. Se desata la crisis de los misiles.
 
== Anadyr ==
Operación Anadyr fue el código utilizado por la Unión Soviética para la operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
 
== Comienza la Crisis ==
hitler pwns
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, el [[U-2]]. Analistas de la [[CIA]] señalaron al presidente [[John F. Kennedy]] que estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo. Kennedy se dirigió a la Nación con un mensaje televisado de 17 minutos, el [[22 de octubre]] de [[1962]]. Habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. [[Jrushchov]] dirigió un mensaje a Kennedy el [[24 de octubre]]: "''...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen"''; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad, con el fin de evitar algún conflicto mayor.
 
== Fuerza de tarea de Latinoamérica ==