Diferencia entre revisiones de «Cultura maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 201.215.89.38 identificadas como vandalismo a la última revisión por Efegé. (TW)
Línea 84:
A ellas quizá se aunaron las contradicciones internas de la sociedad teocrática. En ella el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponían al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie. Así, ese pueblo pudo haberse levantado en una sangrienta rebelión, o bien emigrar en masa hacia otras tierras. A todo esto se une el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y [[750]] dejó de mostrar su influencia en el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso a [[Xochicalco]], y posteriormente a los [[tolteca]]s, en el dominio del [[Valle de México]]. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.
 
=== Período Posclásico ===ME LA CHUPARON
 
 
 
 
 
{{AP|Período posclásico mesoamericano}}
[[Archivo:YaxchilanDivineSerpent.jpg|thumbnail|derecha|250px|[[Kukulkán]] es el nombre maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el [[Período posclásico mesoamericano|Período Posclásico]] de los mayas. Aquí lo vemos en un dibujo de un bajorrelieve de Yaxchilán.]]