Diferencia entre revisiones de «Moratoria nuclear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.56.143.1 (disc.) a la última edición de Ingolll
Línea 8:
 
== Historia ==
=== España ===
{{AP|Energía nuclear en España}}
A partir de [[1950]] se produce en España un gran interés en la energía nuclear con que en la [[Años 1960|década de 1960]] da lugar a la ley de energía nuclear y a la primera central de este tipo en [[Central nuclear José Cabrera|Zorita]]. A ésta le siguieron [[Central nuclear Santa María de Garoña|Garoña]], [[Central nuclear de Vandellós|Vandellós I]], [[Central nuclear de Ascó|Ascó]], etc., propiedades todas ellas de las grandes eléctricas del país ([[Unión Fenosa]], [[Iberdrola]] y [[Endesa (España)|Endesa]]).
Línea 15:
 
Para compensarlas, el Estado español aprobó en [[1997]], una disposición que permite a las compañías eléctricas cobrar un porcentaje para recuperar las inversiones que permitió el gobierno iniciar y posteriormente detuvo (340.054 millones de pesetas para la central nuclear de Valdecaballeros,
378.238 millones de pesetas para la central nuclear de Lemóniz y 11.017 millones de pesetas para la unidad II de la central nuclear de Trillo.). Este porcentaje es de un 0.02% sobre la cantidad total a facturar antes de impuestos.<ref>[http://www.cne.es/cne/contenido.jsp?id_nodo=66&&&keyword=&auditoria=F#a8 Tarifa aplicada en el R.D. 1634/2006 begin_of_the_skype_highlighting              1634/2006      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              1634/2006      end_of_the_skype_highlighting (Anexo I)]</ref> El plazo durante el que esa moratoria debe permitir recuperar las inversiones realizadas es de 25 años a partir de 1995 (esto es, hasta el año 2020).<ref>[http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/NE_LSE.pdf Ley 54/1997 de 27 de noviembre del sector eléctrico.]</ref>
 
Debido a la disminución de los tipos de interés y al fuerte aumento de la demanda eléctrica, en 2006 se modifican los criterios de la moratoria, al amortizarse más rápidamente de lo previsto la deuda contraída. Por eso se disminuye el porcentaje pagado en la factura eléctrica, pasando de un 1.72% a un 0.33%, disminuyendo a su vez el plazo de amortización hasta el año 2015.<ref>[http://www.cecu.es/campanas/cuadernos/Cambio%20Tarifa%20Moratoria%20nuclear.pdf Tarifa eléctrica y Moratoria Nuclear. Confederación de Consumidores y Usuarios CECU.]</ref>
 
=== Posibles causas ===
 
Existen básicamente dos opiniones sobre las causas de la moratoria nuclear.
Línea 26:
 
En palabras del presidente que llevó a cabo la moratoria en España, [[Felipe González]], esta se produjo por ''"dos razones: la seguridad y el agobio y sobrerresponsabilidad" que suponía la imposibilidad de eliminar los residuos radiactivos''.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/Felipe/Gonzalez/propone/revisar/moratoria/nuclear/Espana/elpepiint/20061021elpepiint_6/Tes Felipe González propone revisar la moratoria nuclear en España. Artículo en El País.]</ref> Circunstancias que, según él mismo, habían cambiado en 2006.
 
 
Otra versión defiende que se debió a causas económicas derivadas de la crisis del petróleo de 1973.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/Renacimiento/nuclear/parto/forceps/elpepiopi/20080602elpepiopi_12/Tes Renacimiento nuclear: un parto con fórceps. Artículo de opinión en El País de Marcel Coderch (antinuclear declarado)]</ref>