Diferencia entre revisiones de «Bestiario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.132.56.54 a la última edición de Muro Bot
Línea 5:
Un '''bestiario''' (o '''bestiarum vocabulum''') es un compendio de [[animales|bestias]]. Se hicieron muy populares durante la [[Edad Media]] en forma de [[Libro|volúmenes ilustrados]] que describían animales, plantas e incluso rocas. La [[historia natural]] y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moralizante, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de [[Catolicismo|Dios]], y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el [[pelícano]], del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de [[Jesucristo]]. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje [[Símbolo|simbólico]] de los animales en la [[literatura]] y el [[arte]] [[Cristianismo|cristianos]] de occidente.
 
== Historia ==
VaaaLeerrRiia aNd CeesarrR
 
Los bestiarios fueron especialmente populares en [[Inglaterra]] y [[Francia]] cerca del [[siglo XII]], y consistían principalmente en recopilaciones de textos anteriores. El primer bestiario conocido en la forma en que más tarde ganaría popularidad era un antiguo volumen [[Grecia clásica|griego]] anónimo de entre los siglos [[siglo II|II]] y [[siglo IV|IV]] conocido como ''[[Physiologus]]'', que resumía conocimiento y sabiduría antiguos sobre animales en las obras de autores [[Antigüedad clásica|clásicos]] como la ''[[Historia de los animales]]'', de [[Aristóteles de Estagira]], así como otras obras de [[Heródoto]], [[Plinio el Viejo]], [[Cayo Julio Solino]], [[Claudio Eliano]], y otros naturalistas.