Diferencia entre revisiones de «Tuy (Pontevedra)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jjyosi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36077630 de LMLM (disc.) Por favor, no cambien el nombre de mi ciudad. Gracias.
Revertidos los cambios de Jjyosi a la última edición de LMLM usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = TuiTuy
| nombre_oficial = Tui
| bandera = Bandera_Tui.jpg
| escudo = Escudo de Tui.svg
| imagen = [[Archivo:Localización de Tui.png|250px|Situación de TuiTuy]]
| cod_provincia = 36
| cod_municipio = 055
| comarca = [[BaixoBajo Miño]]
| cp = 36700
| patrón = [[Pedro González Telmo|San Telmo]]
Línea 30:
| web = [http://www.concellotui.org www.concellotui.org]}}
 
'''TuiTuy'''<ref>Topónimo en castellano según la [[Real Academia Española]]: ''Ortografía de la lengua española''. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.</ref>(oficialmente y en [[idioma gallego|gallego]] '''''Tui''''') es un municipio [[España|español]] situado en la parte oriental de la [[comarca del BaixoBajo Miño]] ([[provincia de Pontevedra]]). En ella está una de las catedrales más famosas de [[Galicia]], la [[Catedral de Santa María de TuiTuy]].
 
== Historia ==
=== De la prehistoria a la Romanización ===
La zona de TuiTuy fue habitada desde tiempos prehistóricos, prueba de ello son los yacimientos encontrados durante la construcción de la autovía Vigo-TuiTuy, justo en el límite con [[Porriño]], datados en el paleolítico inferior y que en su momento fueron los más antiguos de Galicia.
 
El fértil valle del Miño y sus magníficas condiciones naturales permitieron acoger en el territorio tudense asentamientos humanos desde los tiempos más remotos. Se conservan vestigios de época paleolítica (20.000&nbsp;a.&nbsp;C.) en las terrazas fluviales del río Miño y Louro, de época neolítica (5.000&nbsp;a.&nbsp;C.) como el hacha de Carrasqueira (Paramos) o monumentos megalíticos (Anta – Areas). La introducción de la metalurgia (4.000&nbsp;a.&nbsp;C.) dejó testimonios como el casco de bronce o las hachas de Caldelas (hoy en el Museo Diocesano tudense) o los grabados rupestres de Randufe.
 
En la época castreña (s. VIII-VII&nbsp;a.&nbsp;C. a I&nbsp;d.&nbsp;C.) asistimos a la construcción de poblados estables y fortificados en las cimas de los montes y oteros, los llamados “castros”. Los autores de la época señalan a TuiTuy (Tude) como capital del grupo gentilicio de los “Grovios”. En la cima del monte Aloia, Cabeza de Francos (Pazos de Reis), A Guía (Randufe) o en la misma ubicación actual de la ciudad está documenta la existencia de poblados castreños. Concretamente hay unos cinco castros simétricamente dispuestos alrededor de la cima de dicho monte, sólo uno de los cuales está acondicionado para las visitas.
En lo alto de la cima está la construcción más enigmática de TuiTuy, casi 3 [[km]] de murallas semienterradas que nadie ha podido datar con precisión.
 
Constituyen por su extensión la muralla más larga de Galicia y probablemente se edificó en varias etapas, porque hay tramos de muy diversa factura, desde mampostería hasta bloques casi ciclópeos.
Línea 47:
Equidista de los castros antes mencionados como si fuese el centro de la zona.
Es una obra demasiado grande para un fin exclusivamente militar y probablemente fue rehecha muchas veces, lo cual demostraría que fue utilizada durante mucho tiempo.
Seguramente TuiTuy fue el famoso "Castellum Tude" ya que los romanos lo situaban en esta zona.
 
Otro dato especulativo curioso fue que posiblemente el monte Aloia fue el conocido [[monte Medulio]] de los romanos, donde se atrincheraron los últimos castrexos que resistían y se dieron muerte envenenándose con una planta antes que entregarse al yugo romano, es por ello por lo que se conoce al monte Medulio como la Numancia gallega.
Línea 61:
La romanización que comienza con la llegada en el año 137 de Décimo Junio Bruto trae consigo una época de paz, que permite a los habitantes de la zona abandonar los castros y poblar las tierras bajas, cercanas al [[río Miño]].
 
Las fuentes clásicas (Plinio, Ptolomeo, Silo Itálico y otros) documentan la existencia de Castellum Tude y de la fundación mítica de la ciudad por el héroe griego Diomedes, hijo del héroe Tideo (de ahí el nombre TuiTuy). Son muy abundantes los hallazgos de época romana en el territorio tudense, destacando sobre todo los de la zona Santa Eufemia-San Bartolomé, con varias necrópolis excavadas, así como la propia ciudad de TuiTuy, que era una de las mansiones de la vía XIX, del itinerario de Antonino, como testimonian los miliarios y otros restos hallados.
 
No han quedado muchas restos visibles de esta época, aunque sí se han documentado en distintas excavaciones. Una construcción importante se hallaba donde el antiguo casino, en el paseo de la corredera, y cogía también algunos bloques de edificios adyacentes.
Por TuiTuy pasaba la vía romana que iba desde [[Braga]] ([[Portugal]]) a [[Astorga]] pasando por [[Lugo]]. De esta vía se conserva un miliario, que se encuentra ahora en [[Pontevedra]], y un pequeño tramo de calzada en la vecina Valença.
 
En el Bajo Imperio y en los primeros tiempos medievales TuiTuy continúa siendo un importante centro militar, administrativo y religioso, cuya sede episcopal se documenta desde el siglo V. Con la llegada de los suevos –siglo IV- TuiTuy figura como capital del reino con Rekiamundo (458-463) y varias monedas de la época fueron acuñadas en la [[ceca]] tudense, que continuará funcionando aún después de la integración de los suevos en el reino visigodo (585). El rey godo [[Witiza]] tuvo en TuiTuy su corte y palacio, en el lugar de Monterreal –Pazos de Reis.
 
Con la caída del imperio comienza la etapa de mayor importancia histórica de TuiTuy. Sus obispos aparecen en los concilios de [[Braga]] y dejan sentir su influencia en una zona muy amplia tanto del sur de Pontevedra como del norte de Portugal.
En la última etapa del reino [[visigodo]], la corte de [[Toledo]] era un lugar muy peligroso para los jóvenes príncipes, y éstos eran enviados a TuiTuy; para mantenerlos alejados de las intrigas palaciegas; al lugar que, todavía hoy se conoce como "Pazos de Reis".
 
A comienzos del siglo VIII TuiTuy sufre la invasión de los árabes que asolaron la ciudad que fue liberada en el año 739 por [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I]], en el 860 Alfonso Betote y [[Hermenegildo Gutiérrez]], condes de [[Ordoño I]], la repoblaron y en el 915 [[Ordoño II]] restauró la sede episcopal.
 
En estos tiempos los ataques normandos nuevamente saquean TuiTuy. Se produce entonces una vacante en la sede episcopal que llega hasta el año 1071 en que el rey de Galicia D. García y Doña Urraca restauran y dotan nuevamente la sede que se instala en el monasterio de S. Bartolomé de Rebordans –iglesia datable en el siglo IX aunque con vestigios anteriores-.
 
Recuperará su esplendor al convertirse en capital de la provincia (que lleva su nombre) del antiguo [[Reino de Galicia]] ya que se convierte en un puesto estratégico en los márgenes del río Miño tanto para la guerra como para el comercio, este esplendor se verá aumentado en el [[siglo XII]], época en la que se revitaliza toda la franja norte de España, hasta el Duero.
Línea 82:
En la primera mitad del [[siglo XII]] se produce un hecho trascendental, el nacimiento de Portugal como reino independiente de Galicia y Castilla. En esta época el [[río Miño]] adquiere su carácter de frontera natural que todavía hoy perdura.
 
Con la independencia del reino portugués TuiTuy será escenario, a lo largo de los siglos, de múltiples acontecimientos bélicos relacionados con las luchas fronterizas. En el año 1170 Fernando II mandó trasladar la población tudense desde la zona de San Bartolomeu a la actual ubicación dotándola de un sistema amurallado –del que aún conservamos diversos tramos- y concediéndole un fuero y privilegios a los pobladores de San Buenaventura, nombre con el que pretendía designar a la nueva ciudad pero que no prosperó.
 
Los monarcas, tanto castellanos como portugueses, apoyarán a la Sede tudense con importantes donaciones. El obispo es el señor de ciudad y su coto y TuiTuy experimenta un importante desarrollo socio-económico y cultural. Así en 1225 es consagrada la Catedral de Santa María, construida en estilo románico y con una portada expresión del primer gótico de Galicia. Su claustro es algo más tardío. Del mismo estilo gótico es también el convento de Santo Domingo.
 
En los siglos medievales TuiTuy era un importante centro comercial, con un dinámico puerto fluvial, contaba con diversos gremios y una comunidad judía con sinagoga y era lugar de paso del camino de peregrinación jacobea, disponiendo de un hospital para los peregrinos. En el actual casco histórico, que ocupa una superficie en torno a 10 ha se conservan numerosas edificaciones de época medieval (especialmente del siglo XV con sus característicos arcos conopiales) y moderna (muchas de ellas blasonadas).
 
En el año [[1623]] la ciudad de TuiTuy recibe el título de Muy Noble y Muy Leal, al que en el año [[1885]] se le añade el de Excelentísimo Ayuntamiento.
 
En 1640 con ocasión de las guerras con Portugal se amplían las murallas medievales, adaptándolas a los nuevos sistemas defensivos. Hasta 1833 TuiTuy fue una de las siete capitales del Reino de Galicia y en la ciudad se celebran las Juntas del Reino de Galicia en 1664, a estos tiempos corresponden la construcción del convento de las Clarisas (“Encerradas”), de San Antonio (“San Francisco”) o la iglesia de San Telmo.
 
El sistema de foros continúa manteniéndose durante la Edad media hasta el [[siglo XIX]]. Debido a ello era imposible la transformación a la agricultura capitalista. Los contratos de foros terminaron en el año [[1926]] con la aprobación de una ley que permite a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra que trabajaban tras un pago de una indemnización a los aforantes.
Línea 96:
Otro fenómeno trascendente durante los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]] es la emigración hacia América primero y a Europa después.
 
Durante la Guerra Civil Española TuiTuy fue la última ciudad de Galicia en caer en manos de Franco, la resistencia republicana organizó la última contienda en un lugar llamado "Volta da Moura", y esa condición de ser la última resistencia le costó a TuiTuy una represión feroz.
 
En la actualidad, TuiTuy y la comarca del BaixoBajo Miño están realizando un proceso de modernización en el ámbito de la industria y la agricultura, a la que se le une el turismo de una gente que busca conocer su historia y disfrutar de la tranquilidad de esta hermosa zona de Galicia.
 
* Fue capital de una de las siete provincias del antiguo [[Reino de Galicia]].
* Es sede episcopal de la [[Diócesis de TuiTuy-Vigo]].
 
=== Símbolos ===
Sobre el origen del escudo de Tui hay diferentes teorías:
Según la antigua tradición recogida por el historiador tudense Francisco de Ávila y La cueva "El blasón con que se distingue y ostenta la gloria y nobleza de esta ciudad desde tiempos muy remotos en un escudo de campo azul celeste dividido por el medio de arriba abajo. En la primera mitad una media luna de plata vuelta con las puntas hacia adentro, en la segunda mitad tres estrellas de oro puestas en fila de arriba abajo, y timbrado el escudo con corona Real también de oro" añade también que sobre el origen del mismo nada se sabe.
[[Archivo:Escudo de Tui.svg‎‎|thumb|165px|Escudo de TuiTuy.]]
 
En otro tratado sobre la historia de las Armas y Blasones de las Ciudades de España de Antonio Moya, cuando trata del de Tui, dice que el creciente de luna representa la población, la nobleza que le asiste- Sobre las estrellas: la primera es por el Rey Alfonso que recuperó TuiTuy de los árabes; la segunda por Ordoño I que la repobló tras la guerra y la tercera por el Rey Fernando II que traslada al sitio actual la ciudad.
Se cree que la representación más antigua conocida es la que figura en la fachada del ayuntamiento, aprovechada del anterior edificio cuya última reforma data del siglo XVII. Los existentes en las fuentes públicas de la ciudad llevan la fecha de 1714 la de Riomolinos y 1718 la de Santo Domingo.
 
Línea 114:
 
== Política ==
=== Alcaldes de TuiTuy desde 1895 hasta la democracia ===
<div align="left">
{| {{tablabonita}}
Línea 263:
|}</div>
 
=== Alcaldes de TuiTuy desde la democracia ===
 
En la actualidad, tras las [[elecciones municipales de 2007]], en las que estaban llamados a las urnas 13.559 electores y participaron el 69,16% de ellos, la composición del equipo de gobierno de la Corporación Municipal de TuiTuy es la siguiente:
 
'''Alcalde''':
Línea 273:
7 [[PP]] | 4 Acción Tudense | 2 Tudenses Unidos Independientes | 2 [[PSOE]] | 2 [[BNG]]
 
Desde la aprobación de la [[Constitución de 1978]], estos han sido los alcaldes de TuiTuy:
 
{{Alcaldes_España
Línea 305:
 
 
TuiTuy es una ciudad bien comunicada tanto por tierra, mar y aire. Para acceder por tierra existe una amplia red de autopistas y carreteras, y la red de ferrocarriles.
[[Archivo:Tui e Valenca do Minho. Fronteira Espanha Portugal.jpg|thumb|250px|[[Frontera]] entre España y [[Portugal]], por TuiTuy.]]
La parada de Taxis central se encuentra en la calle Camilo José Cela, calle paralela al Centro Médico y de urgencias.
 
Línea 312:
[[Archivo:Guill.JPG‎|thumb|165px|La estación de Guillarei es el enlace más importante con Madrid, fue en ella donde se realizó la única visita por un Rey a esta ciudad, Alfonso XIII cuando iba de camino a Vigo.]]
 
La estación de autobuses está detrás de la Plaza Nueva de Mercado, contando además con paradas intermedias de la ruta La Guardia-Vigo de la empresa anteriormente citada (Atsa) en el cruce de la carretera de Tomiño con la Avenida de Portugal, en la calle Calvo Sotelo y en el cruce de la carretera de Guillarei, TuiTuy cuenta también con tres enlaces con la A-55 (en el Norte, Sur y Oeste de la ciudad) y es el punto de comienzo de la AP-9, además de las conexiones que tiene con la red de carreteras y autopistas portuguesas, a través de sus dos puentes.
 
 
En cuanto a estructuras ferroviarias TuiTuy cuenta con 2 estaciones de tren: la [[estación Central de TuiTuy]], que enlaza con Vigo y con Portugal a través del Puente Internacional, y la [[estación de Guillarei]], última parada en la provincia de Pontevedra del talgo que enlaza con Madrid-Chamartín además de ser parada de muchos trenes regionales que conectan la ciudad con Vigo y sus alrededores y del talgo que viaja hasta Barcelona.
Es importante destacar que existen proyectos que se ejecutarán en años sucesivos para dotar a TuiTuy con un tren de cercanías que enlace más directamente con Vigo sobre todo para cuando el AVE haga parada allí.
 
En cuanto a estructuras aeroportuarias TuiTuy tiene a 25 km el aeropuerto de Peinador, del que parten vuelos a los principales aeropuertos nacionales y algunos internacionales.
 
En lo referente a su conexión con el mar, el río Miño es enteramente navegable desde TuiTuy hasta su desembocadura con el océano Atlántico. Además el Club Náutico San Telmo de TuiTuy se encarga de elaborar en colaboración con la Comandancia de Marina de TuiTuy una carta náutica en la que se refleja el curso más profundo del río para los barcos con problemas de calado.
 
== Demografía ==
 
La población de TuiTuy ha variado a lo largo de la historia dependiendo de factores externos e internos, como por ejemplo las crisis y consecuentes emigraciones del siglo XIX, la guerra Civil, el auge comercial con Portugal...
A continuación se presenta la evolución poblacional de TuiTuy a lo largo de su historia:
 
 
Línea 339:
 
== Organización administrativa ==
La ciudad de TuiTuy está gobernada por el Ayuntamiento de TuiTuy, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido por el Alcalde de TuiTuy, desde una moción de censura que se realizó en 1999, Antonio Feliciano Fernández Rocha.
TuiTuy está dividido administrativamente en 12 parroquias, que a su vez se subdividen en barrios, y “lugares”. Cada una de las parroquias está administrado por un Pedáneo, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana e información a la corporación municipal. La última división administrativa de TuiTuy estructura a la ciudad en las siguientes parroquias:
 
<div align="left">
Línea 399:
|-
| TuiTuy
| 6.767
| 1,19 km²'
Línea 475:
En esta parroquia hubo, en el alto de las Penizas, del que ya hablamos en Guillarei, diversos enfrentamientos en la Guerra de Independencia, por lo que los franceses tomaron represalias contra los lugareños por sus actividades guerrilleras.
 
Además de la existencia de diversos cruceros en la parroquia, destaca el interesante mausoleo de la familia de los Alejos, hoy en el cementerio parroquial luego de su traslado desde el antiguo camposanto de la ciudad de TuiTuy.
 
Lugares/barrios:
Línea 484:
Esta amplia parroquia tudense posee una dilatada historia que encuentra en el yacimiento del castro de Cabeza de Francos, también conocido como Alto dos Cubos, su primer exponente. Este poblado fue excavado por primera vez en 1933 por Manuel Fernández-Valdés Costas, con posteriores intervenciones en el año 1954 y finalmente en 1997. Otros asentamientos de castros en Pazos de Reis son “O castelo”, en Frinxo y el de Piedras Blancas.
 
En la cima del Monte Aloia destaca la formidable muralla ciclópea con un perímetro superior a los tres quilómetros. Existe un debate historiográfico sobre el origen de esta muralla, para unos sería el mítico Monte Medulio, para otros una antigua ciudad o mismo un primitivo asentamiento de TuiTuy.
 
En la zona de Monterreal estuve el palacio del rey visigodo [[Witiza]], que tuvo yací su corte en el siglo VIII, en que Tui era una importante ciudad como testimonian las acuñaciones de monedas.
Línea 490:
Desde los años veinte del pasado siglo esta parroquia está constituida como Entidad Local Menor, siendo una de las pocas que aun sigue existiendo en Galicia.
 
Buena parte de esta parroquia esta relacionada eclesiásticamente a la parroquia de TuiTuy, en su territorio están las Capillas del Ángel del siglo XVII y donde figuran las armas de obispo Diego de Torquemada y la capilla de los Dolores, en Frinxo, edificada por el obispo Telmo Maceira en la mitad de siglo XIX.
En los límites de esta parroquia esta el monte Aloia, Parque Natural desde los años treinta del siglo XX, y que destaca por su belleza y sus amplias panorámicas sobre el valle del Miño. En la cima del monte Aloia se celebran dos romerías anuales: el 27 de enero la fiesta de san Xian y en primer domingo de Julio la de Nuestra Señora de las Angurias. En este enclave existen numerosas leyendas y monumentos naturales como la llamada “Cama de San Xian”.
Línea 555:
 
=== Ubicación ===
La ciudad de TuiTuy se encuentra en la zona sur de Galicia, se sitúa la ciudad en un pequeño promontorio en el valle formado por el Monte Aloia y el Monte Faro. Las coordenadas de la ciudad son {{coord|42|02|53,04|N|8|38|40,02|O|type:city|display=inline}} y su altura media sobre el nivel del mar es de 44 [[msnm|m]].
 
El contexto geográfico y climático de Tui es el de la zona sur de Galicia, dentro de la zona Oceánica general. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la [[Sierra do Galiñeiro]] e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del [[Miño]].
Línea 564:
En este tramo más propiamente urbano, hasta el puerto pesquero, donde recibe las aguas del río Tripes.
 
En su siguiente tramo sigue el curso transcurriendo por las últimas 2 parroquias de TuiTuy: Randufe y Areas.
 
Hay que señalar que el río Miño es el único navegable de todos los que hay en el municipio tudense, además sirve de frontera natural entre Galicia y Portugal por lo que tiene la consideración de río internacional. Es por esto último por lo que en competencias navales tienen autoridad tanto la marina española como la portuguesa.
 
=== Clima ===
El clima de la ciudad de TuiTuy es oceánico con influencias mediterráneas; un microclima. Se caracteriza por unos inviernos suaves y lluviosos, y unos veranos cálidos pero no extremos, pues las temperaturas no suelen superar los 35&nbsp;°C.
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
Línea 580:
|}
 
Las temperaturas mostradas en esta tabla y pertenecientes a la estación meteorológica del Monte Aloia no reflejan la realidad del clima de la ciudad, mucho más benévolo. Si bien las medidas son ciertas y tomadas dentro del término municipal de TuiTuy, están tomadas a 434 m de altitud y a 3 kilómetros del centro, en el monte, en una zona donde el clima es mucho más frío que en la ciudad y donde la niebla es habitual (sobre unos 80 días al año).
 
== Economía y actividad productiva ==
 
La [[industria]] en la ciudad de TuiTuy gana peso poco a poco, ya que con la construcción del [[polígono industrial]] de Areas muchas empresas nacionales e internacionales han fijado ahí algún centro productivo. Aun así la industria no supone más de un 20% del PIB de la ciudad.
 
La [[construcción]] uno de los [[sector]]es de más crecimiento de TuiTuy, estimado en un 4,2% en el año 2005. La tendencia muestra un aumento de la construcción residencial, empujada por la ligera desaceleración del incremento del precio de la vivienda en 2005.
 
Pero es el sector servicios el que lidera la actividad económica de TuiTuy, con un 70% del total, y ocupa a dos terceras partes de la población activa. A las tradicionales funciones administrativas propias del ayuntamiento y a las añadidas por albergar un juzgado de primera instancia e instrucción, un centro de salud y un cuartel de la [[Guardia Civil]] así como la Comandancia de Marina de TuiTuy debemos sumar el gran aumento que ha tenido el comercio de TuiTuy con la construcción en Areas del segundo [[Outlet]] más grande de [[España]] y la potenciación por parte de Acitui de los comercios locales.
 
Además, TuiTuy se ha convertido en una de las ciudades más visitadas de [[Galicia]], teniendo en cuenta que su [[casco histórico]] es el segundo de la [[comunidad autónoma]] tras el de [[Santiago de Compostela]]. En la ciudad se desarrolla gran cantidad de actividades de carácter turístico, lúdico y cultural.
 
== Medios de comunicación propios ==
TuiTuy cuenta con medios de comunicación propios del ayuntamiento, estos son Radio Tui (una de las emisoras más importantes de Galicia) y con la TVT (Televisión de TuiTuy) que emite cuando se celebran las elecciones municipales dando los resultados provisionales y definitivos.
 
=== Radio Tui ===
[[Archivo:RadioTui.JPG|thumb|235px|Logotipo de la Radio Municipal de TuiTuy.]]
La [[Radio Municipal de Tui|Radio Municipal de TuiTuy]] es la emisora de radio pública del ayuntamiento de TuiTuy.
 
Comenzó a emitir el 16 de abril de 1993 en la frecuencia 107.4 de la banda FM y puede sintonizarse en los ayuntamientos de TuiTuy, Tomiño, Salceda y Salvaterra, aunque es posible que a su cobertura sea aún mayor, llegando a comprender todos los alrededores del BaixoBajo Miño.
 
Según el EGM en diciembre de 2006 contaba con 10.000 oyentes diarios, lo que la convierte en la emisora municipal gallega más escuchada. En abril de 2007, el EGM le otorgó un total de 12.000 oyentes diarios.
Línea 606:
 
=== TVT ===
La Televisión de TuiTuy es un proyecto de la Radio Municipal de TuiTuy, evidentemente hoy en día una Televisión municipal de una ciudad de 20.000 habitantes no consigue una gran audiencia al tener que competir con las grandes cadenas de televisión nacionales y autonómicas, por lo que nunca se planteó como una plataforma estable, sino que se utiliza para dar los datos y la actualidad de las elecciones municipales cada cuatro años.
 
== Gastronomía ==
La gastronomía tudense está marcada fundamentalmente por la rica despensa que ofrecen las Rías Baixas, un paraíso del marisco y del pescado, protagonistas de muy variadas recetas. Pero no son sólo las rías: el Miño, en sus últimos tramos, también surte los mercados tudenses de especies muy valoradas, la angula: este preciado manjar se pesca en esta zona del río y hasta la desembocadura en la localidad de La Guardia, además todos los años y coincidiendo con la celebración de las fiestas patronales en Honor a S. Telmo, también tiene lugar la Fiesta de la Angula, la cual atrae a muchos miles de visitantes para disfrutar de dicho manjar). No podemos tampoco olvidar el salmón, la lamprea y los sábalos del Miño. TuiTuy, como el resto de Galicia hoy, ofrece una cocina que sabe combinar sin problemas lo tradicional con las nuevas tendencias, siempre aplicadas de forma que la materia prima, excepcional, sea la auténtica protagonista:<ref>''Galicia en el paladar.'' Barcelona: Alhena Media, 2007. ISBN: 9788496434554</ref>
 
;El marisco
 
El amante del marisco tendrá en TuiTuy muchas oportunidades de disfrutar. Hay especies que llevan como timbre de gloria un apellido pontevedrés: cigalas de Marín, camarones de Sanxenxo, langostas de A Guarda, ostras de Arcade, mejillones de Arousa, almejas de Carril... Todos, productos de una calidad excepcional, a los que hay que sumar nécoras, centollas, berberechos, navajas, vieiras, zamburiñas... Vieiras, zamburiñas y berberechos son inquilinos habituales de las más valoradas empanadas, junto con las de ‘xoubas’ (sardinas pequeñas) y la majestuosa de lamprea. El pescado es de gran calidad, tanto aquellos que gozan de renombre, como la lubina, el lenguado, el rape o el rodaballo, como los más ‘modestos’, entre ellos el congrio, las sardinas, los xurelos (chicharros), las xardas o rinchas (caballas)... Todo ello ha dado lugar a grandes recetas, con el denominador común de su sencillez, sólo aparente, que tiende a no enmascarar las cualidades de la materia prima. Caldeiradas de pescado, con mención especial para las caldeiradas de raya clásicas de Portonovo; pescados ‘a la gallega’, vieiras al horno...
[[Archivo:Bugre plancha.jpg‎‎|left|thumb|165px| Bogavante a la plancha.]]
;Del pulpo a la lamprea
Línea 621:
;Los productos del campo
 
La tierra es generosa y ofrece muy buenas verduras, como la cabaña ofrece excelentes carnes, tanto de vacuno y porcino como de otros tipos: es famosa la fiesta del cabrito al espeto de Moaña, una más de las muchas que se celebran a lo largo del año, pero especialmente en verano, en toda la geografía pontevedresa. Hay que mencionar la gran calidad de muchas frutas, de las que citaremos los deliciosos mirabeles (variedad de ciruela) del Valle de O Rosal, en el BaixoBajo Miño.
 
;Dulces
 
En cuanto a postres característicos de TuiTuy, además de la tradicional Tarta de Santiago presente en toda Galicia, encontramos propios de la ciudad los pececitos de almendra y los dulces almendrados que desde hace décadas elaboran las monjas encerradas de la ciudad y que hay que ir a comprar al propio convento a través de un sistema de puertezuelas que impiden el contacto visual con la monja.
 
;Vinos
 
Si de vinos hablamos, TuiTuy forma parte de la patria de los Albariños, de los vinos hoy amparados por la Denominación de Origen ‘Rías Baixas’, por mérito propio entre los mejores vinos blancos del mundo. Comprende varias subzonas: el Salnés, donde mandan, como en Soutomaior, los vinos monovarietales de Albariño; Ribeira do Ulla, en las orillas de este río, y O Rosal y Condado de Tea, en la ribera derecha del Miño, donde la Albariño se complementa con variedades tradicionales como la Loureira, la Torrontés, la Caíño blanca o la Treixadura. Se elaboran magníficos aguardientes, partiendo de orujos de Albariño; aromáticos, limpios y de muy buena calidad.
 
== Principales monumentos y lugares destacados ==
Línea 659:
'''Túnel de las Monjas Clarisas:''' Se encuentra en el fondo de la calle que lleva al convento de las Clarisas, constituyendo uno de los rincones más típicos de Tui. Es un pasadizo abovedado bajo el convento, que comunica la parte alta de la ciudad y la zona entre las murallas.
 
'''Muralla de siglo XII:''' Su origen está en el privilegio del rey [[Fernando II de León|Fernando II]] del año [[1170]]. ConstiTuienConstituyen su fabricación elevados muros reforzados por cubos o torres defensivas intermitentes, fundamentalmente en los lados norte y este, menos protegidos de forma natural.
 
El acceso al interior se hacía por cuatro puertas fortificadas, a las que llegaban las principales vías de comunicación: la Puerta de los Herreros, la Puerta de la Pía, Puerta Bergán y Puerta del Arco. La muralla llegó casi intacta hasta mediados del [[siglo XIX]], en el que comenzó su demolición con el fin de ampliar el recinto urbano.
Línea 665:
Actualmente se conserva el tramo que cierra desde la calle Bispo Lago frente a la calle Ordóñez, donde podremos vivir la sensación de penetrar en un recinto medieval amurallado, atravesando la Puerta de la Pía, única conservada de las cuatro existentes.
 
'''Puente Internacional de Tui:''' Diseñado por el ingeniero riojano [[Pelayo Mancebo]],<ref>Fernández , Xosé. ''[http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5255/1/ETSA_18-9.pdf Historia del puente internacional de TuiTuy sobre el Miño]''. Boletín [[ETSAC]], 1994, n.º 18, páx. 62-68. [[ISSN]] 0213-3474.</ref> forma parte, desde hace más de un siglo, del entorno típico de Tui-[[Valença do Minho]]. En la actualidad se cuenta con un nuevo puente internacional que une España con Portugal por medio de la autovía Vigo-Tui, enlazando con la autopista Valença do Minho - Lisboa.[[Archivo:Puente internacional.jpg|thumb|235px|El puente de Tui, que une España con Portugal.]]
 
'''Paseo de la Corredera:''' El Paseo de la Corredera es la calle principal y más conocida de Tui. Es la zona peatonal o de paseo por excelencia. Se trata de una calle rodeada de edificios nobles llenos de historia y donde la piedra es la principal protagonista.
Línea 697:
'''Monte Aloia:''' El Monte Aloia fue declarado Parque Natural en [[1978]]. Visita obligada para los amantes del senderismo y la naturaleza, en sus laderas podemos contemplar variadas especies de flora y fauna. En la cima, la panorámica que se nos presenta es impresionante, todo el [[Val Miñor]] y el valle del Louro.
 
En el Monte Aloia han aparecido restos arqueológicos como hachas y objetos cerámicos. Además, la Citania, los restos de un poblado galaico-romano y la muralla ciclópea que rodeaba la parte superior del monte, nos indica que este lugar ha sido habitado desde la antigüedad. Durante la Edad Media, las gentes de Tui se refugiaban en él de las sucesivas invasiones que asolaban estas tierras del BaixoBajo Miño.
 
Abundan los arbustos como el tojo, el brezo, la retama y la carpaza. Además posee una amplia muestra de especies vegetales de alto valor. En el robledal de la ermita existe un bosque de caducifolios autóctonos y también se puede encontrar variedades de árboles exóticos (acacias, cedros, eucaliptos).
Línea 709:
== Fiestas ==
 
=== Principales fiestas en TuiTuy ===
 
'''Fiestas Patronales de San Telmo''': comienzan el Sábado Santo y duran toda la semana hasta el Lunes de San Telmo (lunes siguiente al de Pascua).
 
Fiestas mayores de TuiTuy, destacan las numerosas ferias, el festival folclórico, el cross, el "Día del Traxe Galego", los actos religiosos, los fuegos artificiales, y la impresionante procesión en la que participan numerosas cofradías.
 
'''Carnaval'''
 
Martes de Entroido: Desfile de carrozas y comparsas por todo [[TuiTuy]].
 
Domingo de Piñata: "Enterro do bacallao" (en lugar del Entierro de la Sardina: este cambio de nombre vino en relación a que antiguamente en TuiTuy se vendía mucho bacalao proveniente de [[Portugal]]).
 
=== Otras Fiestas y ferias temáticas ===
Línea 760:
|-
| San Roque
|TuiTuy
|Agosto
|-
Línea 804:
|-
|Fiesta de la Angula
|TuiTuy
|Domingo de Pascua
|-
Línea 864:
|-
| '''Feira Agrícola e Industrial do Miño'''
|TuiTuy
|Semana de San Telmo
|-
| Feira dos Cabalos e as cabazas
|TuiTuy
|Marzo/Abril
|-
Línea 892:
|-
|Feria de los Caballos y el lino
|TuiTuy
|Septiembre
|}</div>
Línea 904:
En las fiestas de la Rocha en Caldelas, es típico el lunes por la noche ir a cenar empanada a la ribera del Miño
 
== Personajes notables nacidos en TuiTuy ==
* [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]] (TuiTuy, 911 - Córdoba, 26 de junio del 925). Cristiano martirizado durante el califato de Abderramán III, y canonizado posteriormente por la Iglesia Católica. Actualmente uno de los institutos de enseñanza secundaria de TuiTuy lleva su nombre.
* [[Francisco Sánchez "El Escéptico"]] (TuiTuy, 1551 - [[Toulouse]], 1623). Filósofo y médico, clasificable en la corriente denominada escepticismo. Actualmente uno de los institutos de enseñanza secundaria de TuiTuy lleva su nombre. [[Archivo:Francisco Sanches.jpg|thumb|Estatua de Francisco Sánchez del escultor [[Salvador Barata Feyo]].]]
* [[Fray Rosendo Salvado]] (TuiTuy, 1814 - 1900). Fraile, organista y misionero, defendió los derechos de los aborígenes australianos en su estancia en el país.
* [[Palmira Paramos Filgueira]] (TuiTuy, 15 de abril de 1902 - ), super centenaria de 107 años, persona más longeva de TuiTuy hasta el momento.
* [[Justo Eliseo y Barros]] (TuiTuy, 14 de junio de 1862 - Vigo 1900). Escritor e investigador, fue el primero en proponer que Cristóbal Colón era gallego.
* [[Francisco Xosé Armesto Faginas]] (TuiTuy, 1945 - 2006). Escritor y periodista, biógrafo de [[Álvaro Cunqueiro]].
* [[Manuel Lago González]] "Obispo Lago" (TuiTuy, 25 de octubre de 1865 - Santiago de Compostela, 18 de marzo de 1925). Eclesiástico y escritor en lengua gallega. Fue [[diócesis de Osma|obispo de Osma]], de [[diócesis de TuiTuy|VigoTuy]] y finalmente [[archidiócesis de Santiago de Compostela|arzobispo de Santiago de Compostela]].
* [[Augusto González Besada]] (TuiTuy, 24 de junio de 1865 - Madrid, 4 de junio de 1919). Abogado y político, ocupó varios ministerios durante el reinado de [[Alfonso XIII]].
* [[Xosé María Álvarez Blázquez]] (TuiTuy, 5 de febrero de 1915 - Vigo, 2 de marzo de 1985). Escritor (especialmente conocido como poeta) en lengua gallega y española. Pertenece a la generación de 1936. Homenajeado en el [[Día de las Letras Gallegas]] de 2008.
* [[José Calvo Sotelo]] (TuiTuy, Pontevedra, 6 de mayo de 1893 — Madrid, 13 de julio de 1936). Jurista y político. Su asesinato fue el detonante de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]
* [[Juan Oliveira|Juan José Oliveira Vieitez]] (TuiTuy, 22 de octubre de 1928 - Canido, 16 de abril de 2002). Escultor especializado en esculturas y monumentos de caballos en bronce en tamaño natural, repartidos por el mundo.
* [[Mario Conde]] (TuiTuy, 14 de septiembre de 1948). Financiero y abogado.
* [[José Font Moldes]] (TuiTuy, 29 de septiembre de 1959). Director y fundador de la [[Radio Municipal de Tui]].
* [[Evaristo Páramos]] (TuiTuy, 1960). Cantante español de música punk. Fue el cantante de [[La Polla Records]], grupo de música activo hasta 2003 y que, junto a otros grupos coetáneos formó parte del movimiento musical denominado [[Rock Radical Vasco]].
* [[Enrique Míguez Gómez]] (TuiTuy, 14 de marzo de 1966). Piragüista olímpico. Medalla de bronce en Los Ángeles 1984 y cuarto puesto en Seúl 1988 y Barcelona 1992.
* [[Victor Aparicio Abundancia]] (TuiTuy, 14 de enero de 1958). Más conocido como Víctor Coyote, es un artista polifacético o multigenérico. Historietista, músico, pintor, escultor, diseñador gráfico, vídeo creador, escritor, director de documentales (también piragüista de aguas bravas).
* [[José Ignacio Bugarin Pereira]] (TuiTuy, 3 de octubre de 1968). Remero olímpico. Subcampeón del mundo en los Campeonatos del Mundo absolutos de 1990 en Tasmania (Australia). Olímpico en las Olimpiadas de Barcelona de 1992. Campeón de España en el mismo deporte en varias ocasiones. Medalla Galicia en categoría de Plata deo 1993.
 
== Ciudades hermanadas ==
[[Frómista]], localidad y municipio de la comarca de Tierra de Campos de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Lugar de Nacimiento del patrono común de las dos ciudades: San Telmo
 
En el casco histórico de TuiTuy hay una plaza en honor a esta ciudad.
 
== Notas ==
Línea 936:
=== Enlaces externos ===
{{commons|Tui}}
* [http://www.riasbaixas.org/web2005/index.php?id_concello=56&id_idioma=1&pral=municipios TuiTuy, Turismo Rías Bajas]
 
[[Categoría:Municipios de la provincia de Pontevedra]]