Diferencia entre revisiones de «Alhambra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.140.250.12 a la última edición de Eligna
Línea 1:
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Alhambra, [[Generalife]] y [[Albayzín]], [[Granada (España)|Granada]]
|
| Imagen = Alhambra.png
| Tamaño = 250
| Pie = Vista de la Alhambra.
| País = {{ESP}}
| Coor = {{coord|37|10|37|N|3|35|24|O}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = i, iii, iv
| ID = 314
| Región = [[Europa]]
| Año = 1984
| Extensión = 1994
| Peligro =
}}
{{otros usos|Alhambra (desambiguación)}}
 
La '''Alhambra''' es una ciudad palatina [[andalusí]] situada en [[Granada (España)]]. Se trata de un rico complejo [[palacio|palaciego]] y fortaleza ([[alcazar]] o ''al-Ksar'') que alojaba al monarca y a la corte del [[Reino de Granada]] [[nazarí]]. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del [[arte andalusí]], sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En el [[2006]] recibió 2.153.491 de visitantes.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/191926/0/cifra/visitas/Alhambra/ 20minutos.es]</ref> Es además desde [[2007]], uno de los [[12 Tesoros de España]].<ref>[http://sobreturismo.es/2008/01/01/los-12-tesoros-de-espana-resultados-definitivos-y-ganadores/ 12 Tesoros de España]</ref>
 
== Etimología ==
Etimológicamente, ''Alhambra'' en árabe es "Al Ħamrā'" (la [[rojo|Roja]], اَلْحَمْرَاء, procedente del nombre completo "al Qal'at al-hamra" (Fortaleza roja).
 
En su evolución, el castellano intercala entre la M y la R una B, como en ''alfombra'', que en el árabe clásico tenía el significado de "rojez", escrito como "humrah". Que el nombre de la Alhambra proceda de lo que acabamos de leer es sólo una versión, pues hay otros autores que dicen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de "roja" le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que "Alhambra" es simplemente el nombre en femenino de su fundador,''Abu Alahmar'', que en árabe significa "el Rojo", por ser pelirrojo.'''
{{panorama|Panorámica Alhambra y Sierra Nevada de fondo.jpg|1000px|<center>Vista panorámica de [[La Alhambra]] con la [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]] al fondo.</center>}}
 
== Historia ==
[[Archivo:Una puerta de la Alhambra de Granada.jpg|200px|thumb|Una puerta de la Alhambra. Grabado antiguo.]]
La Alhambra es una ciudad amurallada ([[medina]]) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La [[Granada musulmana]] tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, [[mezquita]]s, escuelas, talleres, etc.
 
'''En [[1238]] entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento, [[Mohamed-Ben-Nazar]] (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo (ya que tenía la barba roja).'''
 
Cuando [[Al-Hamar el Rojo|Ben-Al-Hamar]] (Mohamed-Ben-Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de 1238, la población le recibió con el grito de ''Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá'', él respondió: ''Solamente Alá vence''. Éste es el lema del [[escudo]] nazarí y también está escrito por toda la Alhambra. Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de [[Alfonso X el Sabio]], lo fortificó.
 
El estilo granadino en la Alhambra es la culminación del [[arte andalusí]], lo que ocurrió a mediados del [[siglo XIV]] con [[Yusuf I]], que construyó la [[Torre de Comares]], y con [[Mohamed V]], quien edificaría el [[Patio de los Leones]]
 
'''En [[1492]], con la conquista de Granada por los [[Reyes Católicos]], la Alhambra pasa a ser palacio real. El conde de Tendilla, de la [[Familia de Mendoza]], fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra.''' [[Hernando del Pulgar]], cronista de la época, cuenta: ''El [[conde de Tendilla]] y el Comendador Mayor de León, [[Gutierre de Cárdenas]], recibieron de [[Fernando el Católico]] las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera''.
 
La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.<ref>{{cita web |url= http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Historia-Breve/34+M54a708de802/0/ |título= Historia de la Alhambra y el Generalife}}</ref>
 
El Comité del patrimonio mundial de la [[Unesco]] declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de [[1984]] y cinco años después, el barrio de El Albaicín (Al Albayzín), antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la misma denominación como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las [[Nuevas Siete Maravillas del Mundo]], aunque finalmente no consiguió tal título.
 
== Accesos a la Alhambra ==
[[Archivo:Alhambra Gatehouse.jpg|200px|left|thumb|Puerta de la Justicia.]]
Una forma de acceder al recinto es por la '''Puerta de las Granadas''' (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes):