Diferencia entre revisiones de «Independencia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.96.66.146 a la última edición de Ialad
Línea 17:
* Una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados"), en su mayoría [[criollos]], que afirmaban que la lealtad se había dado a un rey libre, pero ahora que esa persona se encontraba prisionera la soberanía revertía al pueblo,<ref>Ver, por ejemplo: [[Silogismo de Chuquisaca]]</ref> que incluía un elemento llamado [[jacobino]] que era decididamente "republicano".<ref> años despues, [[Bernardo O'Higgins|O'Higgins]] fue acusado por [[José Miguel Carrera]] de ser jacobino, debido a la abolición por O"Higgins de los títulos de nobleza en Chile</ref>
 
Hay que considerar que lo anterior se sobreponía u ocultaba otro aspecto fundamental de la [[sociedad política indiana|realidad social colonial]]: solo los españoles de nacimiento (o chapetones, como eran conocido en Sudamérica) tenían acceso a las instituciones de poder, el que les estaba negado incluso a sus descendientes directos, por mucho que estos se considerasen súbditos leales. De acuerdo a descripciones de la época<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001693 “Cartas escritas durante..,´ñ,:_.,l´ç,´fxabi gay dsasdasdasdasd fabian y jannis una residencia de tres años en Chile, en las que se cuentan los hechos más culminantes de las luchas de la revolución en aquel país : con un interesante relato" Johnston, Samuel B. pp 129, Carta Undécima]</ref> hacia el final del período colonial, cuando la población "del reino" alcanzaba medio millón de habitantes, sin contar la población indígena, aproximadamente 300 mil eran [[mestizos]], 150 mil criollos (es decir, descendientes directos de españoles) y solo alrededor de 20 mil eran peninsulares, los que, junto con las autoridades nombradas por el rey o sus representantes y un puñado de [[nobleza|nobles]] y [[encomienda|encomenderos]], eran los que en la práctica constituían la clase en cuyo beneficio el país funcionaba (ver también [[La Colonia (Chile)]], [[Casta (colonial)]]; [[mentalidad colonial]] e [[Imperialismo cultural]])
 
Es necesario recordar además que independentismo no es ni era equivalente de [[republicanismo]] ni implica que se era o es partidario de la [[democracia]]. También es conveniente tener presente que mucha gente vacilaba entre esas posiciones o tenía visiones intermedias. Especialmente, entre los "liberales" y los "exaltados", había aquellos que vacilaban entre un gobierno democrático y alguna forma de monarquía constitucional.