Diferencia entre revisiones de «Tehuelches»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.82.142.171 a la última edición de Panderine!
Línea 68:
 
=== Llegada de los españoles ===
El 31 de marzo de [[1520]] [[Fernando de Magallanes]] desembarcó con sus compañeros de expedición en la [[bahía San Julián]] para pasar el invierno allí, en donde tomaron contacto con los tehuelches. Algunos expedicionarios secuestraron un par de indígenas que les parecieron gigantes, por lo que los denominaron "patagones".
cuando llegaron los putos españoles todos los indios empezaron a hacer loquendos CTM!!!
 
8================================D la tengo mas greande que tu wikilector de mierda
La llegada de los [[España|españoles]] implicó un conjunto de cambios revolucionarios en la cultura de los pueblos originarios y los tehuelches no fueron ajenos a eso; se desataron entre ellos pestes ([[sarampión]], [[viruela]], gripe) que los diezmaron, particularmente a los septentrionales gennakenk.
 
Esta catástrofe demográfica ocurrida durante los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] facilitó la invasión de sus territorios por parte de los mapuches. De este modo los gennakenk tuvieron dos opciones: integrarse con los invasores y los supervivientes de los [[het]]s{{cita requerida}}, configurando la etnia [[puelche]], o retroceder hacia el sur para fusionarse con los aonikenk a la par que combatían contra los mapuches. Hacia [[1865]] libraban encarnizados combates contra aquéllos a orillas del [[río Senguerr]] o ''Gengel'', siendo aún recordada por los mapuches la terrible [[Batalla de Languiñeo]] (este topónimo mapuche significa ''Allí muchos muertos'').
 
Esta situación culminó con la casi desaparición de los tehuelches septentrional en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén hasta el [[río Limay]], permaneciendo hacia el oeste algunos grupos günün-a-küna, que sólo se fusionaron con los mapuches después de la expedición militar del general [[Conrado Excelso Villegas]] en [[1886]].
 
La constitución de la etnia puelche con linajes que incluían a tehuelches explica, en parte, las actitudes de ciertos jefes puelches como [[Catriel (cacique)|Catriel]], [[Chucul]], [[Foyel]] o [[Sayhueque]], los cuales o fueron contemporizadores con los ''blancos'' y ''criollos'' o fueron considerados traidores: Catriel, de origen gennakenk, fue ferozmente muerto al combatir aliado a los ''blancos'' por otros puelches más ligados a la etnia mapuche en [[1879]]. Entre los grupos formados por estos mestizajes, se hallaban los [[ranquel]]es o rankülches (del mapudungun rankül-che, “gente de los cañaverales”). Los gennakenk que no se fusionaron con los hets, lo hicieron con los aónikenk.<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
 
Complejos fueron los lazos sociales de los tehuelches con los inmigrantes [[gales]]es que desde la segunda mitad de [[siglo XIX]] comenzaron a colonizar Chubut: en general las relaciones fueron armónicas entre ambos pueblos, es así que suelen observarse en zonas del Chubut actual personas de cabellos rojizos y ojos bridados.
 
La primera apelación que le dieron los europeos fue la de ''patagones'', cuando en [[1520]] [[Fernando de Magallanes]] invernó en la [[Bahía de San Julián]], lo que fue relatado por su escribano [[Antonio Pigafetta]]. En efecto, aún antes de encontrarse personalmente con ellos, aquellos exploradores quedaron asombrados por las huellas de sus pies. Ampliadas por las pieles que les servían de calzado, pies de suyo mucho más grandes que los de los europeos de entonces (para el [[siglo XVI]] la talla media de los europeos era mucho más baja que la actual, mientras que los varones patagones tenían una talla promedio superior a 1,80 m), por lo que les consideraron ''patones'' y les evocaron al gigante [[Pathoagón]] de las [[novelas de caballería]]. De estructura craneal [[dolicocefalia|dolicocéfala]] como otros pámpidos, llegaron a ser famosos en la literatura europea de los siglos [[siglo XVI|XVI]] a [[siglo XIX|XIX]] por su gran estatura y fuerza física.
 
Corresponde tener muy en cuenta que entre los [[siglo XVI|siglos XVI]] a [[siglo XVIII|XVIII]] el topónimo ''Patagonia'' era dado a todo el territorio desde el sur del estuario del Río de la Plata. Esto refuerza la hipótesis de antropólogos como Rodolfo Casamiquela, según la cual los het eran también patagones.
 
Se sabe poco de la cultura tehuelche anterior al caballo aunque su organización socioeconómica se parecía a la de los onas de Tierra del Fuego. La introducción del caballo a principios del [[siglo XVIII]] transformó el modelo de organización social de los tehuelches: se formó en ellos un complejo ecuestre. Al igual que los amerindios de las Grandes Praderas de [[Norteamérica]], los tehuelches también trabajaron las estepas de matorrales de la Patagonia, viviendo principalmente del [[guanaco]] y de la carne de ''rhea'' ([[ñandú]] o [[choique]]), seguida de la carne de [[huemul]], [[venado]], [[mara]] e incluso [[puma]] y [[Panthera onca|jaguar]], además de ciertas plantas (pues aunque tardíamente, aprendieron a cultivar la tierra). En cuanto a peces y mariscos, existían en ciertos casos tabúes: algunos grupos tenían, por ejemplo, prohibido el consumo de pescados. Sus grupos solían estar constituidos por entre 50 a 100 miembros.
 
La adopción del caballo significó una profunda revolución social en la cultura tehuelche: la movilidad que les deparó alteró las ancestrales territoralidades y modificó en gran medida el patrón de los desplazamientos, si antes del [[siglo XVII]] predominaban las trashumancias este-oeste en pos de los guanacos, a partir del complejo ecuestre tomaron gran importancia los desplazamientos longitudinales (de sur a norte y viceversa) estableciéndose extensos circuitos de intercambio: a mediados del [[siglo XIX]] los aonikenk trocaban sus pieles y moluscos por ''cholilas'' ([[frutilla]]s, [[zarzamora]]s, [[Berberis buxifolia|calafates]], [[semilla]]s de [[pehuén]], [[Cyttaria|llao llao]], brotes y cogollos de [[Chusquea culeou|coligüe]], etc.) y [[manzana]]s a los gennakenk del Neuquén, del [[Alto Valle del Río Negro]] y del llamado ''País de las Frutillas'' o ''Chulilaw'' (bella región delimitada aproximadamente al norte por el lago conocido actualmente como Nahuel Huapi, al este por las cordilleras bajas y morrénicas llamadas [[Patagónides]], al oeste por las altas cumbres de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y al sur por el lago llamado Buenos Aires o General Carrera).
 
El caballo (que conocieron a partir de [[1570]]), o más exactamente la [[yegua]], pasó a ser parte principalísima de su dieta, dejando en segundo lugar a los guanacos. Los selknam de Tierra del Fuego en cambio no dieron en desarrollar un [[complejo ecuestre]] comparable.
 
=== Situación actual ===