Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.238.26 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 46:
Los mapuche rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra ''awka'' fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje"<ref>{{cita libro| autor = Zúñiga, Fernando| título = Mapudungun. El habla mapuche.| año = 2006| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
| id = 402 p. ISBN 956-7015-40-6}}</ref> o "bravo"<ref>{{cita libro|autor= Coña, Pascual. |título = Lonco Pascual Coña ñi taculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. |año = 1995. | editorial = Santiago: Pehuén. [Edición original: Moesbach 1930]}}</ref> y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los [[tehuelche]]s{{sinreferencias}}.
 
== Origen y migración ==
{{AP|Origen de los mapuche}}
El [[origen de los mapuche]] no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por [[Ricardo E. Latcham]], quien afirmaba que los mapuche habrían sido originarios del actual territorio [[Argentina|argentino]] y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los [[picunche]] y los [[huilliche]], instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Sin embargo, aunque hasta hace pocos años la antigua teoría de Latcham parecía no merecer objeciones, hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones; razón por la cual actualmente los historiadores y arqueólogos aún no han llegado a un consenso sobre este tema.
 
{{AP|Expansión mapuche}}
Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:<ref>{{cita web |url= http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v8n15/v8n15a09.pdf|título= “Que ningun desgraciado muera de hambre”: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840.|fechaacceso=24 de enero de 2009|apellido= Jiménez|nombre= Juan Francisco|coautores= Alioto, Sebastián|fecha= |año= 2007|mes= |formato= |obra= Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Vol. 8, nº 15.|editorial= Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata|idioma= español}}</ref> el [[Comahue]], gran parte de la región pampeana, y el norte de la [[Patagonia (Argentina)|Patagonia oriental]], tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuche. De tal modo fueron ''mapuchizados'' (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "[[pehuenche]]s antiguos" y las parcialidades septentrionales de los [[tehuelche]]s.
 
== Composición, ubicación y distribución ==