Diferencia entre revisiones de «Tehuelches»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.238.26 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 45:
 
Finalmente los aónikenk hablaban el idioma conocido habitualmente como [[idioma tehuelche|tehuelche]] o tshoneka o aónikenk, que constituye la lengua actualmente más estudiada del grupo.
 
== Organización social ==
Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sitios donde instalaban sus campamentos, llamados ''aik'' o ''aiken'' por ellos y ''[[toldería]]s'' por los españoles y [[criollo]]s.
 
Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra.
 
De un modo análogo, al ser fuertemente [[exogamia|exogámicos]] los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas.
 
== Religión ==