Diferencia entre revisiones de «Evolución biológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.11.147 a la última edición de Wikisilki
Línea 389:
E (eds) ''Encyclopedia of biology''. Academic Press, New York, pp 313–325</ref><ref>Clutton-Brock T (2002) [http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/sci;296/5565/69 Breeding together: kin selection and mutualism in cooperative vertebrates.] ''Science'' 296:69–72</ref> Una de las formas más notorias de altruismo se produce en ciertos [[Eusocialidad|insectos eusociales]], como las [[hormiga]]s, [[abeja]]s y [[avispa]]s, que tienen una clase de trabajadoras estériles. La cuestión general de la evolución del altruismo, de la sociabilidad de ciertos insectos o de la existencia de abejas u hormigas obreras que no dejan descendientes ha sido contestada por la [[aptitud inclusiva|teoría de la aptitud inclusiva]], también llamada ''teoría de selección familiar''.<ref>Hamilton WD (1972) [http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.03.110172.001205 Altruism and related phenomena, mainly in social insects]. ''Annu Rev Ecol Syst'' 3:193–232</ref> De acuerdo con el principio de Darwin/Wallace la selección natural actúa sobre las diferencias en el éxito reproductivo (ER) de cada individuo, donde ER es el número de descendientes vivos producidos por ese individuo durante toda la vida. Hamilton (1972) amplió esta idea e incluyó los efectos de ER de los familiares del individuo: la aptitud inclusiva es el ER de cada individuo, más el ER de sus familiares, cada uno devaluado por el correspondiente grado de parentesco. Numerosos estudios en una gran variedad de especies animales han demostrado que el altruismo no está en conflicto con la teoría evolutiva. Sin embargo, es necesario realizar una modificación y ampliación de nuestra visión de un solo organismo aislado en una población: el individuo aislado ya no parece tener una importancia central desde el punto de vista evolutivo, sino como parte de una compleja red familiar.<ref>Hölldobler B, Wilson EO (1990) ''The ants''. Harvard University Press, Cambridge, Mass. ISBN: 0674040759</ref><ref>Griffin AS, West SA (2002) [http://www.des.ucdavis.edu/faculty/lubell/Teaching/kinselection.pdf Kin selection: fact and fiction.] ''Trends Ecol Evol'' 17:15–2</ref><ref>Jost J (2003) [http://www.springerlink.com/content/052572222905402u/ On the notion of fitness, or: the selfish ancestor]. ''Theory Biosci'' 121:331–350</ref>
 
=== Macroevolución, monstruos prometedores y equilibrio punteado ===
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
www.tinyurl.com/agufpc
 
 
= Macroevolución, monstruos prometedores y equilibrio punteado ===
{{Ap |Monstruo prometedor}}
{{Ap |Equilibrio puntuado}}