Diferencia entre revisiones de «Acueducto»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.153.63.140 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
 
== Historia ==
 
Mi poya si que es un acueducto.
=== El Acueducto en la historia ===
[[Archivo:Pont du gard panoramique.jpg|thumb|301px|[[Pont du Gard]], [[Francia]].]]
Los romanos construyeron los acueductos más importantes en tamaño, así como en mayor cantidad, en todos sus territorios.
 
Un acueducto arranca en un [[sistemas de captación de aguas (Roma)|sistema de captación de agua]]. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera ''([[caput aquae]])''.
también conocida como R.F o acue (diminutivo de acueducto)
 
La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra.
 
Se usan canales ''([[riuus|riui]])'' abiertos siempre que es posible y únicamente en ocasiones contadas se recurre a la conducción bajo presión.
 
El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que es posible, transcurre sobre el suelo apoyado en un muro ''([[arquería|substructio]])'' en el que se practican alcantarillas para facilitar el tránsito normal de las aguas de superficie. Si el terreno se eleva, el canal queda soterrado ''([[riuus subterraneus]])'' y forma una galería subterránea ''([[specus]])'' excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja. Cuando se ha de vencer una fuerte depresión, se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías ''([[arquería|arcuationes]])'' que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado.
 
En todo caso, siempre que el agua se destina al consumo humano, el canal está cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o [[tégula]]s.
 
Si se interpone en el trazado de la conducción un monte que no es posible rodear, se recurre a la construcción de un túnel que lo perfora. Solamente se usa este procedimiento si es inevitable. Los túneles plantean grandes problemas técnicos. Normalmente se comienzan por ambos extremos, lo que exige una gran precisión en las labores para que los dos ramales se encuentren en el punto previsto. La estrechez de las zonas de corte exige que en cada tajo trabajen sólo uno o dos hombres, por lo que la obra progresa con gran lentitud.
 
Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por medio de pozos ''([[puteus|putei]])'' dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación.
 
Los canales, salvo que estuvieran directamente excavados en roca impermeable, se revestían con un mortero impermeable compuesto de cal y pequeños fragmentos de cerámica triturada ''([[opus signinum]])''. Los ángulos interiores se protegían con un cordón convexo del mismo material.
[[Archivo:Acueducto1 Lou.jpg|thumb|left|200px|Puente del [[Acueducto de Segovia]].]]
 
Aunque los técnicos romanos usaban también conducciones bajo presión por tubos de plomo ''([[fistula]]e)'' o de cerámica ''([[tubulus fictilis|tubuli fictiles]])'', sólo lo hacían rara vez, ya que la deficiente tecnología de la que disponían para la construcción de tubos los hacía costosos y poco seguros. Los de cerámica eran baratos y fáciles de fabricar a pie de obra, pero eran demasiado frágiles. Los de plomo, aparte del coste del material, exigían un transporte muy laborioso, dado su peso.
 
Existían también rudimentarias tuberías de piedra, formadas por grandes sillares horadados que se ensamblaban entre sí gracias a un machihembrado que se sellaba con mortero de cal. Este procedimiento se usaba para transportar el agua por parajes llanos en los que era imposible mantener una pendiente adecuada para la conducción por canal libre. En ocasiones parecen haberse empleado asimismo tubos y canales de madera.
 
Se utilizaban sifones para superar depresiones no muy pronunciadas difíciles de salvar por otros sistemas. El agua conducida por el canal del acueducto se recogía en un depósito de cabecera del que salía bajo presión a través de los tubos del ramal descendente, que buscaba el fondo de la depresión. Cuando el desnivel a salvar era importante, la presión del agua podía reventar la tubería, por lo que era más económico salvar el barranco <!--se salvaba el fondo del barranco ''(uenter)'' -->mediante una arquería. Tras ella se iniciaba el ramal ascendente que, una vez superada la depresión, vertía las aguas en un depósito de salida, del que el agua volvía a salir por canal libre. Los ángulos que formaban los tubos eran lastrados con gruesas piedras para evitar roturas en las juntas a causa de la presión que las aguas ejercían sobre ellas.
 
En distintos puntos de las conducciones se intercalaban dispositivos cuya finalidad era remansar la corriente del agua para permitir que los arrastres sólidos se decantaran, ''cajas de agua'' o ''arcas de agua''. Todos tienen en común estar constituidos por receptáculos intermedios con el fondo a un nivel inferior que el de los canales de entrada y salida del agua. Los arrastres se precipitan y caen al fondo, de donde se podían extraer periódicamente. El tipo más simple es un simple pocillo practicado en el fondo del canal. Los ejemplares de mayor envergadura son pequeños depósitos de obra ''([[piscina limaria|piscinae limariae]])'' revestidos de ''[[opus signinum]]''.
 
Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal se recoge en una cisterna terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella se suministra el agua a los ciudadanos por un [[sistemas de distribución de agua (Roma)|sistema de distribución]].
 
Según [[Sexto Julio Frontino|Frontino]] los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que extraían del [[Tíber]], los pozos y los manantiales. La cosas fueron así durante los primeros 441 años desde la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el ''Aqua Apia'', que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor [[Apio Claudio]] Craso en el año [[312 a. C.|312&nbsp;a.&nbsp;C.]] Luego, el primero que construyeron que llevaba agua sobre la superficie fue el ''Aqua Marcia'', en [[Roma]], que recorría unos 90 km ([[144 a. C.|144&nbsp;a.&nbsp;C.]]). En época de Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el [[97]] o muy poco después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre muro y arquerías.
 
La conducción del Anión Viejo, construida en el [[273 a. C.|273&nbsp;a.&nbsp;C.]], aunque transita en superficie durante un trecho no muy largo, carece de arquerías, según la descripción de Frontino. Todas las demás conducciones de Roma poseen tramos importantes de arquerías, que, en general, son tanto más largos cuanto más modernos son. El acueducto que alimentaba [[Cartago]], en el actual [[Túnez]], del [[siglo II]], recorría una distancia de 132 km desde Zaguán, de los cuales 17 km eran en arquería.
 
[[Archivo:Acueducto de Segovia 2006-02-11.jpg|thumb|[[Acueducto de Segovia]].]]
 
Es, pues, un hecho que los más antiguos acueductos de la urbe tienden a preferir la conducción subterránea siempre que es posible. Se sabe también por Frontino que en ocasiones, con el paso del tiempo, se fueron sustituyendo en algunas de las conducciones los rodeos que exigía el trazado subterráneo por trazados más cortos sobre arquerías. La preferencia por los trazados subterráneos en los acueductos más antiguos obedece, más que a limitaciones técnicas, al interés por proteger las conducciones de sabotajes en periodos de guerra o a la vieja experiencia romana en la construcción de drenajes y cloacas.
 
Pero no es menos cierto que en los dos acueductos mencionados se suman los principales sistemas de conducción usados en todas las épocas: conducción subterránea, en túnel, sobre muro y sobre arquería. Por si esto fuera poco, el trazado del acueducto del Anión Viejo incluye un sifón, lo que completa bastante el repertorio de soluciones técnicas.
 
[[Vitruvio]], que escribe sus ''De architectura libri decem'' probablemente poco antes del [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]], menciona ya todos los sistemas de conducción citados en este artículo, con excepción de las tuberías de piedra, que no aparecen en ningún tratado, y los tubos y canales de madera, que deben de ser de uso muy tardío. De hecho [[Faventino]], que sigue prácticamente a Vitruvio en todo, es el único teórico que los menciona, con lo que se aparta de su fuente. Y téngase en cuenta que muy probablemente escribió su obra a fines del siglo IV.
 
Por tanto, hay que pensar que todos los recursos técnicos de que dispusieron los romanos para conducir el agua estuvieron al alcance de su mano desde los primeros momentos.
 
=== Posteriormente ===
Los acueductos que se construyeron a partir del siglo XIX, distaron mucho de las hermosas obras romanas, muchas de las cuales aún hoy están en funcionamiento, como las que abastecen de agua a las fuentes de Roma.