Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.43.155.18 a la última edición de Botarel usando monobook-suite
Línea 138:
[[Archivo:Galice horreo.jpg|thumb|220px|Un [[hórreo]] en [[Provincia de La Coruña|La Coruña]], una especie de [[granero]] típico del norte de España.]]
[[Archivo:Ribadavia 060115 62.jpg|thumb|220px|[[Río Avia]], a su paso por [[Ribadavia]] ([[provincia de Orense|Orense]]), instantes antes de su desembocadura en el [[Río Miño]].]]
 
=== El topónimo «Galiza» ===
El topónimo "Galiza", usado en la [[Edad Media]] junto con "Galicia",<ref name="dictamen">Dictamen de la Real Academia Gallega tal como lo recoge el diario electrónico [http://www.xornal.com/article.php?sid=20080609021008 Xornal]:
{{cita|a) Galicia e Galiza son formas históricas lexítimas galegas no sentido filolóxico. As dúas circularon na época medieval, pero só Galicia mantivo un uso ininterrompido ao longo da historia na lingua oral.<br /><br />b) A denominación oficial do País normativa e xuridicamente lexítima é Galicia.}}</ref> cayó en desuso hacia el [[siglo XV]] coincidiendo con la decadencia de la literatura escrita en lengua gallega. En la ''Crónica de Iria'',<ref>Crónica de Iria, Edición de Carro de 1950</ref> uno de los últimos textos en gallego medieval, datado en [[1468]] o [[1469]], se lee:
 
{{cita|"...en tanto que nunca deixaron fortolleza en todo o reino de '''Galiza''', et esto foi por la maa vivenda dos caballeiros"''.}}
 
Durante los llamados ''Siglos oscuros'' la forma "Galicia" fue la única que siguió empleándose hasta que en el [[siglo XIX]],<ref name="dictamen" /> con el surgimiento del [[galleguismo (política)|galleguismo]] se recupera el uso de "Galiza" por parte de intelectuales y literatos.<ref>Diccionario Gallego-Castellano de Marcial Valladares, 1884</ref><ref>Colección de Cantigas da Mahía, de Luis Tobío Campos. Editorial O Castro, Sada. 1880</ref><ref>Revista ''O Galiciano''. Paróla Gallega publicada todol-os días 1, 8, 15 e 23. Número 105, de 15 de octubre de 1886</ref> Ya en el [[siglo XX]], el término "Galiza" se convierte en una de las reclamaciones del [[nacionalismo gallego]]. Con la recuperación de la autonomía, la forma "Galicia" es elegida como topónimo oficial, siendo la más habitualmente usada por la población tanto en gallego como en castellano, tal como recoge el [[Estatuto de autonomía de Galicia]]. "Galiza" es el topónimo usado habitualmente en el discurso afín al [[Bloque Nacionalista Galego]], el único que aparece en su propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía y el que utilizaban exclusivamente en las áreas de gobierno que controlaban en la Junta de Galicia. "Galiza" es también el topónimo único para Galicia para los [[reintegracionismo|reintegracionistas]], una corriente lingüística e ideológica minoritaria.
 
Tras la aprobación por parte de la [[Real Academia Gallega]] de la ''[[normativa del idioma gallego|normativa de la concordia]]'' en 2003, Galiza fue aceptado también como un topónimo en gallego. Existen posturas que defienden que Galiza es también un topónimo oficial, ya que dado que la Ley de Normalización Lingüística gallega establece que los topónimos oficiales serán los topónimos en gallego, y que Galiza ha sido reconocida como topónimo correcto en gallego, es ya de hecho un topónimo oficial, al mismo nivel que Galicia. Sin embargo, las denominaciones de las comunidades autónomas no se definen mediante leyes de rango autonómico, sino mediante [[ley orgánica|leyes orgánicas]] (los estatutos de autonomía), que deben ser aprobadas por las [[Cortes Generales]] españolas (la [[Constitución española de 1978|Constitución española]] determina, en su artículo 147.2, que «Los Estatutos de autonomía deberán contener ... la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica»), por lo que, en tanto que no se reforme el Estatuto de Autonomía de Galicia y éste incluya explícitamente esta denominación, el topónimo Galiza no designa oficialmente a la comunidad autónoma de Galicia, en ningún idioma (adicionalmente, el propio texto de la reforma normativa establece una distinción entre ambos topónimos, aludiendo únicamente como oficial a Galicia: «Se mantiene Galicia como voz legítima gallega, denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. Galiza se considera también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo»). No obstante, para evitar la posible indefinición que la aprobación de la normativa de la concordia pudiera haber causado, el 28 de marzo de 2008, la Real Academia Gallega emitió un dictamen, a petición de la Consejería de Cultura de la Junta de Galicia, controlada por el Bloque Nacionalista Galego. En dicho dictamen se establece que el término "Galiza" es correcto pero que "Galicia" es la forma oficial.<ref name="dictamen" />
 
== División administrativa ==