Diferencia entre revisiones de «Condicionamiento clásico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Resped (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.84.197.212 (disc.) a la última edición de Resped
Línea 1:
[[Archivo:One of Pavlov's dogs.jpg|thumb|250px|right|Perro pavloviano.]]
El '''condicionamiento clásico''', también llamado '''condicionamiento pavloviano''' y '''condicionamiento respondiente''', o '''modelo Estimulo-Respuesta (E-R)''', es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por [[Iván Pávlov]]. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que [[Aristóteles]] llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "''Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente''". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un [[premio Nobel]] en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un [[premio Nobel]] en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
<center>
EI -------> RI</center>
<center>
EC -------> RC</center>
 
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o '''incondicionada''' entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
 
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un '''estímulo condicionado''' que produce una '''respuesta condicionada'''.
 
== Fenómenos asociados ==
La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como '''extinción'''. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como '''recuperación espontánea'''.
 
Línea 12 ⟶ 17:
 
Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):
 
::::::::::::::EI ----------> fI
::::::::::::::|
Línea 17 ⟶ 23:
::::::::::::::|
::::::::::::::EC2 ---------> fC</center>
 
Este fenómeno se conoce como '''condicionamiento de segundo orden'''. Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.
 
== Evidencia empírica en humanos ==
Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. [[John B. Watson]] y [[Rosalie Rayner]] demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del [[pequeño Albert]]. En tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como:
 
* Condicionamiento aversivo al sabor.
* Náusea condicionada (en [[quimioterapia]], por ejemplo).
Línea 26 ⟶ 35:
* [[Fobia]]s (como en el caso del pequeño Albert).
 
[[Categoría:Psicología conductivaconductista]]
 
[[ca:Condicionament clàssic]]
[[en:Classical conditioning]]
[[fr:Conditionnement classique]]
[[he:התניה קלאסית]]
[[nl:Klassieke conditionering]]
[[pt:Condicionamento clássico]]
[[simple:Classical conditioning]]
[[sv:Klassisk betingning]]