Diferencia entre revisiones de «Filosofía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.33.82 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 115:
La [[pragmática]], por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.<ref name=BritLang /> Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,<ref name=BritLang /> entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.<ref>{{cita libro |apellido=Wittgenstein |nombre=Ludwig |enlaceautor=Ludwig Wittgenstein |título=[[Investigaciones filosóficas]] |capítulo=§23}}</ref>
 
=== Filosofía de la mente ===
humberto perez:pobre,piñufla y sin vida,no tine dinero para el pan ni dignidad...se alimenta con ierda,ser indijente y grotezco,del latin pedestrux pinulax.
{{AP|Filosofía de la mente}}
 
La filosofía de la mente es el estudio de la [[mente]] incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.<ref name=Mente>{{cita enciclopedia |apellidos=Shaffer |nombre=Jerome A. |título=Philosophy of mind |idioma=inglés |url=http://search.eb.com/eb/article-9108733 |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |fechaacceso=17 de julio de 2009 |página=1}}</ref> Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Kim |nombre=Jaegwon |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1610 |título=Problems of the Philosophy of Mind |idioma=inglés |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=17 de julio de 2009}}</ref>
 
Tanto para la [[fenomenología]] como para la [[filosofía analítica]], un candidato importante para ser una [[Condición necesaria y suficiente|condición necesaria]], aunque no [[Condición necesaria y suficiente|suficiente]], de todo fenómeno mental es la [[intencionalidad]].<ref name=Intentionality>{{cita enciclopedia |apellido=Jacob |nombre=Pierre |título=Intentionality |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/intentionality/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Fall 2008 Edition |sined=sin |editor=Edward N. Zalta}}</ref> La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.<ref name=Intentionality /> Por ejemplo, uno no ''recuerda'' simplemente, sino que recuerda ''algo'', y tampoco ''quiere'' en abstracto, sino que quiere ''algo determinado''. La propuesta de algunos filósofos es que ''todo'' lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
 
[[Archivo:What Mary Didn't Know.png|thumb|200px|El [[experimento mental]] del [[cuarto de Mary]] provee uno de los argumentos más famosos en favor de los [[qualia]].]]
 
Otra característica importante y controversial de lo mental son los [[qualia]], o propiedades subjetivas de la experiencia.<ref name=Qualia>{{cita enciclopedia |apellido=Kind |nombre=Amy |título=Qualia |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/entries/qualia/ |enciclopedia=Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=22 de noviembre de 2009}}</ref> Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que sucitan al [[fisicalismo]] para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.<ref name=Qualia />
 
La filosofía de la mente se relaciona con la [[ciencia cognitiva]] de varias maneras.<ref name=Cognitive>Véase la sección 5 en {{cita enciclopedia |apellido=Thagard |nombre=Paul |título=Cognitive Science |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/cognitive-science/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Fall 2008 Edition |sined=sin |editor=Edward N. Zalta}}</ref> Por un lado, las filosofías más [[Naturalismo (filosofía)|naturalistas]] pueden considerarse como ''parte'' de las ciencias cognitivas.<ref name=Cognitive /> En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.<ref name=Cognitive /> Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.<ref name=Cognitive />
 
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.<ref name=Mente />
 
=== Filosofía de la historia ===