Diferencia entre revisiones de «Pío Baroja»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36123420 de 87.222.75.202 (disc.)
Línea 8:
|Lugar_fallecimiento=[[Madrid]]
|Ocupación=Doctor y escritor
|Nacionalidad={{ESP}}
|Periodo=[[Siglo XX]]
|Género=
Línea 26 ⟶ 27:
Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en [[1894]]; [[Ricardo Baroja|Ricardo]], que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació [[Carmen Baroja|Carmen]], que habría de ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano, [[Rafael Caro Raggio]], ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y periodista de ideas liberales, un ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda España. El continuo ir y venir de su familia inculcó al futuro novelista la afición a los viajes y le permitió conocer bien el país, pero lo transformó en un desarraigado. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el [[Instituto Geográfico Nacional de España|Instituto Geográfico y Estadístico]]; sin embargo, volvieron a [[Pamplona]] y otra vez de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a clásicos juveniles ([[Julio Verne]], [[Thomas Mayne-Reid]] y [[Daniel Defoe]]). Se libró del servicio militar, que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre ''El dolor, estudio psicofísico''.
 
Como estudiante no destacó, más por falta de interés que de talento, y ya por entonces se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba. Leyó bastante filosofía alemana ([[Inmanuel Kant]] y [[Arthur Schopenhauer]]), decantándose por el [[pesimismo]] de este último; su amigo suizo [[Paul Schmitz]] le introduciría más tarde en la filosofía de [[Nietzsche]]. Tímido y retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis, marchó en ese mismo año de 1894 a [[Cestona]], en [[Guipúzcoa]], con plaza de médico. Pero el oficio le asqueaba y riñó con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a misa, pues, en efecto, era ateo; nunca simpatizó con la iglesia desde su misma niñez, como cuenta en una de sus autobiografías, ''Juventud, egolatría''; tras pasar un año allí volvió, pues, a San Sebastián, dispuesto a ser cualquier cosa menos médico, y encontró su oportunidad en Madrid, donde su hermano Ricardo dirigía una panadería ([[Viena Capellanes]]) porque una tía les había legado el negocio; Ricardo le había escrito que estaba harto y quería dejarlo y Pío decidió encargarse él mismo de regentar la tahona. Sobre eso le gastaron bastantes bromas: «''Es un escritor de mucha miga, Baroja''» — dijo de él [[Rubén Darío]] a un periodista. A lo cual respondió el escritor: «''También Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio''». Instalado en Madrid, empezó a colaborar en periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales [[Anarquismo|anarquistas]], pero sin militar abiertamente en ninguna. Al igual que su conterráneo [[Miguel de Unamuno]], abominó del [[nacionalismo vasco]], contra el que escribió su [[sátira]] ''Momentum catastrophicum''.
 
En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada ''Vidas sombrías'', la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico. En esta obra se encuentran en germen todas las obsesiones que reflejó en su novelística posterior. El libro fue muy leído y comentado por prestigiosos escritores como [[Miguel de Unamuno]], que se entusiasmó con él y quiso conocer al autor, por [[Azorín]] y por [[Benito Pérez Galdós]]. Baroja fue así acercándose cada vez más al mundillo literario y abandonando el negocio de panadería hasta dejarlo por completo. Tuvo especial amistad con el anarquista [[José Martínez Ruiz]], más conocido como ''Azorín'', e hizo, impulsado por él, algún intento de entrar en política, presentándose de concejal en Madrid y de diputado por Fraga, pero fracasó. Al acercarse Azorín al partido de [[Antonio Maura]], rompió su antigua amistad. De igual manera tuvo amistad con [[Ramiro de Maeztu|Maeztu]]. Con él junto con [[Azorín]] formaron durante un breve período el [[Grupo de los Tres (Generación del 98)|grupo de los Tres]].