Diferencia entre revisiones de «Diplodocus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36104436 de 190.191.110.50 (disc.)
Línea 50:
=== Otros aspectos anatómicos ===
[[Archivo:Diploheads.jpg|200px|thumb|a) cráneo, b) clásica representación de la cabeza con las fosas nasales en lo alto de la misma, c) teoría de Bakker sobre una trompa, d) moderna representación con las fosas nasales abajo en el hocico y una posible cámara de resonancia.]]
La cabeza de los ''Diplodocus'' ha sido ampliamente representada con las fosas nasales en la parte superior de la misma, debido a la posición de las aberturas nasales en el ápice del cráneo. Carecían de mucho cabello por la obvia flamante recibida. Ha habido especulaciones acerca de si tal configuración significa que los ''Diplodocus'' tuvieron una trompa.<ref>Bakker, Robert T. (1986) The Dinosaur Heresies: New Theories Unlocking the Mystery of the Dinosaurs and their Extinction. New York: Morrow.</ref> Pero un estudio reciente<ref>Knoll, F., Galton, P.M., López-Antoñanzas, R. (2006). "Paleoneurological evidence against a proboscis in the sauropod dinosaur ''Diplodocus''." ''Geobios'', '''39''': 215-221</ref> afirmó que no hay evidencias paleoneuroanatómicas que respalden la hipótesis de la trompa. Se ha señalado que el [[nervio facial]] de animales como el [[elefante]] es largo, ya que inerva una trompa. Las pruebas sugieren que el nervio facial es muy pequeño en los ''Diplodocus''. Estudios de Lawrence Witmer (2001) indicaron que, mientras que las aberturas nasales estaban arriba en la cabeza, las actuales fosas nasales carnosas estaban situadas mucho más abajo, en el hocico.<ref>Lawrence M. Witmer et al., "Nostril Position in Dinosaurs and other Vertebrates and its Significance for Nasal Function." Science '''293''', 850 (2001)</ref>
 
Recientes descubrimientos han demostrado que los ''Diplodocus'' y otros diplodócidos pudieron haber tenido unas estrechas y puntiagudas espinas de [[queratina]] alrededor del [[Columna vertebral#Columna dorsal|dorso]], como las de una [[iguana]].<ref>Czerkas, S. A. (1993). "Discovery of dermal spines reveals a new look for sauropod dinosaurs." Geology '''20''', 1068-1070</ref><ref>Czerkas, S. A. (1994). "The history and interpretation of sauropod skin impressions." In ''Aspects of Sauropod Paleobiology'' (M. G. Lockley, V. F. dos Santos, C. A. Meyer, and A. P. Hunt, Eds.), ''Gaia'' '''No. 10'''. (Lisbon, Portugal).</ref> Esta característica, radicalmente diferente de la imagen que se tenía de estos animales, ha sido incorporada en recientes reconstrucciones. Se desconoce exactamente cuántos diplodócidos presentaron esta característica, y si además estuvo presente en otros saurópodos.