Diferencia entre revisiones de «Historia de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.174.92.61 (disc.) a la última edición de 89.130.78.201
Línea 35:
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la [[Cultura Clovis]] (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
 
== Periodo Formativo ==
==
{{AP|Periodo Formativo de América|Periodo Formativo|AP2=Civilización Olmeca}}
 
[[Archivo:Mexico.Tab.OlmecHead.01.jpg|thumb|200px|La [[Olmeca|Cultura Olmeca]] (1500 a. C.-900), en [[Mesoamérica]] fue la primera civilización grande del continente. Cabeza olmeca, La Venta]]
 
Durante el [[Periodo Arcaico de América|periodo arcaico]] ([[8000 a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]] - [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]]), el hombre americano descubrió la [[Agricultura]], a la par de otros pueblos en otros continentes. Ello tendría como consecuencia la sedentarización, la creación de sociedades más complejas y la construcción de ciudades. [[Caral|Caral-Supe]] situada en el actual [[Perú]], corresponde a ese periodo con dataciones del 2627&nbsp;a.&nbsp;C., es decir, casi a la par con las ciudades [[Mesopotamia|mesopotámicas]], [[Egipto|egipcias]], [[India|indianas]] y [[China|chinas]].<ref>[http://www.caralperu.gob.pe/trascendencia.htm Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe], "Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Perú y el mundo.</ref> Ese era el preludio que marcaba el fin de la [[Prehistoria de América]] y que daría origen a la [[Olmeca|Cultura Olmeca]] hacia el [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]], la primera gran civilización del continente cuyo esplendor iría hasta el [[900]] cuando San Lorenzo, su principal centro ceremonial, fue saqueado. La Cultura Olmeca se sitúa entonces en el llamado [[Periodo Formativo de América]] (también llamado ''Periodo Preclásico'' o ''Periodo Agricola'') y se desarrolló en [[Mesoamérica]]. Tres fueron los centros principales de esta primera civilización: San Lorenzo (datado del [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]]), [[Tres Zapotes]] y [[La Venta]] (el más grande centro urbano que podía albergar hasta 18 mil habitantes). [[Teotihuacán]], datada del [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]], sería en este periodo la ciudad más importante de América.
 
En [[América del Sur]] los grandes protagonistas serían los pueblos de la '''[[Cultura Chavín]]''', que llegaron a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al ''dios Jaguar''. Por su parte, en la actual Colombia florecían las llamadas [[Parque Arqueológico de San Agustín|Cultura San Agustín]] y [[Cultura Calima|Calima]]. Otras culturas reseñables son las de los '''[[Anasazi]]''' y sus similares ([[Arizona]]), así como los ''constructores de Montículos'' de [[Norteamérica]]. El desarrollo de estas culturas en el continente fue en general aisladas las unas de las otras, pero la complejidad de sus creaciones denota ya una gran madurez que prepararía el Periodo Clásico.
 
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|200px|Jeroglífico maya para el ''cero''. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «''[[cero]]''» alrededor del año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]]
 
== Periodo Clásico ==