Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pedrojs (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Pedrojs (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 18:
|evento1 = Guerra Civil Española
|fecha_evento1 = [[1936]]-[[1939]]
|
|p1 = Restauración borbónica en España
|bandera_p1 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|s1 = Dictadura de Francisco Franco
|bandera_s1 = Flag of Spain 1945 1977.svg
|s2 = Segunda República española en el exilio
|bandera_s2 = Flag_of_Spain_1931_1939.svg‎
|
|imagen_bandera = Flag_of_Spain_1931_1939.svg‎
|imagen_escudo = Escudo_de_la_Segunda_República_Española.svg‎
Línea 39 ⟶ 47:
 
}}
La '''Segunda República Española''' fue el estado [[Democracia|democrático]] y [[República|republicano]] que existió en [[España]] en el período que abarca desde el [[14 de abril]] de [[1931]], fecha de su proclamación y de la salida de España del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], al [[1 de abril]] de [[1939]], fecha de la victoria definitiva del bando fascista insurgente en la [[Guerra Civil Española]] que siguió al [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|golpe de estado]] del 17 de julio de [[1936]] contra la democracia española.
 
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas generadas. A la par, la falta de progreso enacrecentó esastambién reformas acrecentópaulatinamente el malestar dedel los trabajadores[[proletariado]]. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. [[Revolución de Asturias]]) y alternativas en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares fascistas descontentos el [[17 de julio]] de [[1936]] que desembocó en la [[Guerra Civil Española]].
 
== Proclamación ==
Línea 49 ⟶ 57:
Tras la dimisión del general [[Miguel Primo de Rivera]] en enero de 1930, [[Alfonso XIII]] intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello, el gobierno de la Corona convocó una ronda de elecciones que debían servir para recuperar la legitimidad democrática que las instituciones monárquicas habían perdido y regenerar el régimen. Fue nombrado jefe nominal de gobierno [[Juan Bautista Aznar]] —aunque quien lo dirige realmente es el [[conde de Romanones]], consejero de [[Alfonso XIII]]—, y para ello formó un gabinete de concentración monárquica siguiendo la costumbre derivada de los gobiernos monárquicos posteriores a la [[Semana Trágica (España)|Semana Trágica]], con un programa político definido: elecciones a Cortes constituyentes y municipales y autonomía para [[Cataluña]].
 
Las [[elecciones municipales del 12 de abril de 1931]] arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 [[concejal]]es monárquicos -de los partidos tradicionales- y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a [[la Corona]] una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En [[Madrid]], los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en [[Barcelona]] los cuadruplicaban. Si las elecciones se habían convocado como una prueba para sopesar el apoyo a la monarquía y las posibilidades de modificar la [[ley electoral]] antes de la convocatoria de [[Elecciones Generales]], los partidarios de la República consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata. El [[marqués de Hoyos]] llegaría a decir que ''"las noticias de los pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia, desastrosas."''.<ref>Jorge Hernández Aliques (dirección), ''Historia de España'', ed. Espasa Calpe, tomo 11, página 476, ISBN 84-239-8959-3</ref> Dependiendo de autores, hay distintas interpretaciones de los resultados.<ref>Según el Anuario Estadístico de 1931, del total de concejales elegidos de 81.099, el resultado fue de 26.257 concejales [[monárquico]]s y 24.731 [[republicano]]s, incluyendo 4.813 concejales [[socialista]]s y 15 [[comunista]]s. A estas cifras hay que añadir las correspondientes a los concejales elegidos el 5 de abril por aplicación del artículo 29, es decir por candidatura única; esas cifras ya las había ofrecido el Ministerioministerio de la Gobernación antes del 12 de abril sin que nadie las discutiese. Estas cifras eran 14.018 concejales monárquicos y sólo 1.832 republicanos. El Anuario Estadístico editado por la República reconoce casi exactamente la primera de estas cifras pero eleva por las buenas la segunda, que había sido reconocida sin discusión alguna por los republicanos. En “Elecciones y partidos políticos en España, 1808-1931”, publicado por [[Miguel Martínez Cuadrado]] en 1969, se recuenta la totalidad de los concejales, resultando 19.035 proclives a [[Alfonso XIII]]º, 39.568 republicanos, y 15.198 de tradicionalistas, integristas, nacionalistas vascos, independientes, etc., que no se pueden encuadrar exactamente en ninguno de ambos bandos contrincantes. Para [[Javier Tusell]], los monárquicos obtuvieron 40.324, los indefinidos 1.207, los comunistas 67, los republicanos 34.688 y los socialistas 4.813. [[Ricardo de la Cierva]] considera probado que el Anuario está manipulado, y que probablemente la victoria monárquica fue todavía mayor que la reconocida en sus cómputos. Pero como no se puede corregir esa manipulación por falta de datos, acepta la cifra del Anuario para los concejales elegidos por confrontación y la cifra del ministerio de la Gobernación para los proclamados antes del 12 de abril. Hechas las sumas el resultado es de 40.275 concejales monárquicos y 26.563 republicano-socialistas.</ref>
 
El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros [[Bugallal]] y [[Juan de la Cierva y Peñafiel|La Cierva]] apostaron por hacer uso del ejército para disuadir de cualquier iniciativa a los republicanos. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: ''"¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?"'' Así lo entendieron el [[conde de Romanones]] y el propio rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquel inició contactos con [[Niceto Alcalá-Zamora]] para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse [[Jefe del Estado]] y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de [[Sanjurjo]], y con él el de la [[Guardia Civil]] y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a sucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el [[Comité Revolucionario]], que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El Monarca marchó hacia el exilio la noche del mismo [[14 de abril]] de [[1931]]. El día [[16 de abril]], se hizo público el siguiente manifiesto, redactado en nombre del rey por el [[duque de Maura]], hermano del veterano líder político [[Miguel Maura]], y que el día [[17 de abril|17]] sólo publicó el diario [[ABC (España)|ABC]], en portada: