Diferencia entre revisiones de «Cronista»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.144.120.159 a la última edición de Angel GN
Línea 6:
== Cronistas de Indias ==
 
Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados '''cronistas de Indias''', que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los [[indígena]]s americanos, desde las relaciones del mismo [[Cristóbal Colón]], su hijo [[Hernando Colón|Hernando]], la famosa carta de [[Américo Vespucio]] y muchos otros [[descubridor]]es y [[conquistadores]] como [[Hernán Cortés]]. El carácter [[justificativo]] de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de [[Bartolomé de las Casas]] (''Brevísima relación de la destrucción de las Indias'') fue tan trascendental que dio origen a la [[Junta de Valladolid]], en que le dio réplica [[Juan Ginés de Sepúlveda]]; e incluso a la llamada [[Leyenda negra]] al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca [[Felipe Guamán Poma de Ayala]].
Algunos cronistas destacados son:
 
Oficialmente el cargo de '''cronista de Indias''' se inicia con la documentación reunida por [[Pedro Mártir de Anglería]] que se pasa en 1526 a [[Fray Antonio de Guevara]], cronista de Castilla; y con [[Juan López de Velasco]] que hace lo propio con los papeles del [[cosmógrafo mayor]] [[Alonso de Santa Cruz]], a los que suma el cargo de cronista. [[Antonio de Herrera]] es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la ''Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano'', conocida como ''Décadas''. [[Antonio de León Pinelo]] (nacido en Lima, que había recopilado las [[leyes de Indias]]), [[Antonio de Solís]] y [[Pedro Fernández del Pulgar]] cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la creación de la [[Real Academia de la Historia]] y el [[Archivo General de Indias]], destacando la figura de [[Juan Bautista Muñoz]] (''Historia del Nuevo Mundo'', que no completó).
 
Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de reinos de América.
 
Algunos cronistas destacados son: [[Bernal Díaz del Castillo]], [[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl]], [[Inca Garcilaso de la Vega]], [[Pedro Cieza de León]], [[Hernán Cortés]], [[López de Gómara]], [[Diego Durán]], [[Francisco Ximénez]], Fray [[Toribio de Benavente]], Fray [[Bernardino de Sahagún]], Fray [[Francisco Vásquez]], entre otros.
 
== Uso posterior del término ==