Diferencia entre revisiones de «Evolución biológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 201.232.168.187 identificadas como vandalismo a la última revisión por Cookie. (TW)
Línea 69:
Poco después de la aparición de estos primeros organismos multicelulares, una gran diversidad biológica apareció en un período de diez millones de años, en un evento denominado [[explosión cámbrica]], un lapso breve en términos geológicos pero que implicó una diversificación animal sin paralelo y el cual está documentado en los fósiles encontrados en los sedimentos de [[Burgess Shale]], [[Canadá]]). Durante este período, la mayoría de los [[filo]]s [[animal]]es aparecieron en los registros fósiles, como así también una gran cantidad de linajes únicos que ulteriormente se extinguieron. La mayoría de los [[plan corporal|planes corporales]] de los animales modernos se originaron durante este período.<ref name=Valentine>{{cita publicación |autor=Valentine JW, Jablonski D, Erwin DH |título=Fossils, molecules and embryos: new perspectives on the Cambrian explosion |url=http://dev.biologists.org/cgi/reprint/126/5/851 |publicación=Development |volumen=126 |número=5 |páginas=851–9 |fecha=1 de marzo de 1999|pmid=9927587 }}</ref> Varios desencadenantes de la explosión cámbrica han sido propuestos, incluyendo la acumulación de [[oxígeno]] en la [[atmósfera]] debido a la fotosíntesis.<ref>{{cita publicación |autor=Ohno S |título=The reason for as well as the consequence of the Cambrian explosion in animal evolution |publicación=J. Mol. Evol. |volumen=44 Suppl 1 |número= |páginas=S23–7 |año=1997 |pmid=9071008 |doi=10.1007/PL00000055}}</ref><ref name=Valentine2>{{cita publicación |autor=Valentine J, Jablonski D |título=Morphological and developmental macroevolution: a paleontological perspective |url=http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=14756327 |publicación=Int. J. Dev. Biol. |volumen=47 |número=7–8 |páginas=517–22 |año=2003 |pmid=14756327}}</ref> Aproximadamente hace 500 millones de años, las plantas y los hongos colonizaron la tierra y fueron rápidamente seguidos por los [[artrópodo]]s y otros animales.<ref>{{cita publicación |autor=Waters ER |título=Molecular adaptation and the origin of land plants |publicación=Mol. Phylogenet. Evol. |volumen=29 |número=3 |páginas=456–63 |año=2003 |pmid=14615186 |doi=10.1016/j.ympev.2003.07.018 }}</ref> Los [[anfibios]] aparecieron en la historia de la Tierra hace alrededor de 300 millones de años, seguidos por los primeros [[amniota]]s, luego los [[mamíferos]] hace unos 200 millones de años y las [[aves]] hace 100 millones de años. Sin embargo, a pesar de la evolución de estos filos, los organismos microscópicos, similares a aquellos que evolucionaron tempranamente en el proceso, continúan siendo altamente exitosos y dominan la Tierra ya que la mayor parte de las especies y la [[biomasa]] terrestre está constituida por procariotas.<ref name=Schopf99 />
 
== Teorías científicas acerca de la evolución ==
ijoijoioio<math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math>Escribe aquí una fórmula</math></math></math> trabajo del biólogo y estadístico [[R.A. Fisher]]. Este enfoque combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel de la herencia vía [[gen]]es, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce como la [[Síntesis evolutiva moderna|teoría sintética de la evolución]].
=== Historia del pensamiento evolucionista ===
[[Archivo:Jean-baptiste lamarck2.jpg|thumbnail|Retrato de [[Jean-Baptiste Lamarck]].]]
[[Archivo:Origin of Species title page.jpg|thumbnail|Portada de ''[[El Origen de las Especies]]''.]]
{{AP|Historia del pensamiento evolucionista}}
 
La idea de una evolución biológica ha existido desde épocas remotas, notablemente entre los helénicos como [[Epicuro]], pero la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y XIX, con la contribución de científicos como [[Christian Pander]], [[Jean-Baptiste Lamarck]] y [[Charles Darwin]].
En el siglo XVIII la oposición entre [[fijismo]] y transformismo es ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admiten la transformación de las especies limitada a los géneros, pero niegan la posibilidad de pasar de un género a otro. Otros naturalistas hablan de "progresión" en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacen referencia a una transformación real de las especies o se trata, simplemente, de una modulación de la clásica idea de la ''[[scala naturae]]''.
[[Jean-Baptiste Lamarck]] (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaba nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas intermedias extintas. Con esta teoría Lamarck se enfrentó a la creencia general por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación y también se enfrentó al influyente [[Georges Cuvier]] (1769-1832) que justificó la desaparición de las especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la Tierra.<ref>Gould, S.J. 2004. ''Estructura de la teoría de la evolución''. Tusquets Editores S.A., Barcelona.</ref><ref>Moya, A. (1989): ''Sobre la estructura de la teoría de la evolución''. Editorial Anthropos, S.A. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ''Nueva ciencia'', '''5'''. 174 págs. ISBN 84-7658-154-8</ref>
 
No fue sino hasta la publicación de ''[[El origen de las especies]]'' de Charles Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de [[Alfred Russel Wallace]], en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la teoría de la evolución (a veces llamada también ''teoría de Darwin-Wallace'').
 
A pesar de que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la opinión científica con respecto al desarrollo de la vida (e incluso resultando en una pequeña revolución social), no pudo explicar la fuente de variación existente entre las especies, y además la propuesta de Darwin de la existencia de un mecanismo [[Herencia genética|hereditario]] ([[pangénesis]]) no satisfizo a la mayoría de los biólogos. No fue recién hasta fines del [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]], que estos mecanismos pudieron establecerse.
 
Cuando se "redescubrió" alrededor del 1900 el trabajo de [[Gregor Mendel]] sobre la naturaleza de la herencia que databa de fines del siglo XIX, se estableció una discusión entre los Mendelianos ([[Charles Benedict Davenport]]) y los biométricos ([[Walter Frank Raphael Weldon]] y [[Karl Pearson]]), quienes insistían en que la mayoría de los caminos importantes para la evolución debían mostrar una variación continua que no era explicable a través del análisis mendeliano. Finalmente, los dos modelos fueron conciliados y fusionados, principalmente a través del trabajo del biólogo y estadístico [[R.A. Fisher]]. Este enfoque combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel de la herencia vía [[gen]]es, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce como la [[Síntesis evolutiva moderna|teoría sintética de la evolución]].
 
En los años de la década de 1940, siguiendo el [[experimento de Griffith]], [[Avery]], [[McCleod]] y [[McCarty]] lograron identificar de forma definitiva al [[ácido desoxirribonucléico]] ([[ADN]]) como el "principio transformante" responsable de la transmisión de la información genética. En [[1953]], [[Francis Crick]] y [[James Watson]] publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del ADN, basado en la investigación de [[Rosalind Franklin]] y [[Maurice Wilkins]]. Estos desarrollos iniciaron la era de la [[biología molecular]] y transformaron el entendimiento de la evolución en un proceso molecular: la [[mutación]] de segmentos de ADN (ver [[evolución molecular]]).