Diferencia entre revisiones de «Frente para la Victoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.253.142.53 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 5:
| presidenta =
| fundación = [[2003]]
| ideología = [[Peronismo]], [[IzquierdaCentro-izquierda]],<ref name=repetida_1>[http://www.laarena.com.ar/el_pais-el_fpv_se_acerca_a_la_centroizquierda-38586-113.html http://www.laarena.com.ar/el_pais-el_fpv_se_acerca_a_la_centroizquierda-38586-113.html]</ref> [[Socialdemocracia]]<ref>[http://www.metrolatinousa.com/article/Latinoamrica/Latinoamrica/La_peronista_socialdemcrata_Cristina_Kirchner_asume_el_poder/25139 http://www.metrolatinousa.com/article/Latinoamrica/Latinoamrica/La_peronista_socialdemcrata_Cristina_Kirchner_asume_el_poder/25139</ref><ref>{{cita web
|url=http://www.atodamarchaonline.com/news.php?nid=897
|título=atodamarchaonline - Dama y senadora Cristina Kirchner (peronista de izquierdasocialdemócrata) ganó la presidencia de Argentina <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
Línea 17:
| web = http://www.frenteparalavictoria.org|
}}
El '''Frente para la Victoria''' ('''FPV''') es una [[Coalición política|alianza electoral]] de izquierdaorientación [[Centro izquierda|izquierdistacentroizquierdista]]<ref name=repetida_1 /> de la [[Argentina]] fundada en [[2003]] para sostener la candidatura presidencial de [[Néstor Kirchner]], quien finalmente resultó electo presidente de la Nación para el período [[2003]]-[[2007]]. En las [[elecciones de 2007 en Argentina|elecciones presidenciales de 2007]] el FPV sostuvo la candidatura de su esposa [[Cristina Fernández de Kirchner]], electa para el período [[2007]]-[[2011]]. El Frente para la Victoria se identifica con lo que ha dado en llamarse ''[[kirchnerismo]]''. Legalmente, no debe confundirse el Frente con el [[Partido de la Victoria]], que es sólo uno de los [[Partido político|partidos políticos]] que lo integran.
 
[[Archivo:Néstor Kirchner y Cristina Fernández-Buenos Aires-Mayo 2004.jpg|thumb|250px|[[Néstor Kirchner]] y [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]].]]
Línea 63:
El 28 de octubre, la candidata del Frente para la Victoria, [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] venció en las elecciones generales con un 45,29%, aventajando por más de 22 puntos a [[Elisa Carrió]] ([[Coalición Cívica]]). Fernández se impuso en casi todos los distritos provinciales. De esta manera, [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] se transformó en la primera mujer electa para el cargo de [[Presidente de la Nación Argentina]] y la segunda en ocuparlo, luego de que la Vicepresidenta [[María Estela Martínez de Perón]] lo hiciera en 1974. Asumió dicha función el 10 de diciembre de [[2007]].
 
=== Paro agropecuario patronal ===
{{AP|Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008}}
 
El '''paro agropecuario, [[lock out]]''' fue un extenso [[conflicto]] en el que cuatro organizaciones que reúnen al sector [[empleador]] de la producción sojera principalmente [[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] en la [[Argentina]] protestaron contra la decisión del gobierno de incrementar las retenciones a las exportaciones de [[soja]] y establecer un sistema móvil para las mismas (Resolución 125/08).
 
El paro, -que no incluyó a los trabajadores ni alas organizaciones mayoritarias del campo- se extendió por 129 días, desde el [[11 de marzo]] de [[2008]] hasta el [[18 de julio]], culminando con la suspensión de la Resolución número 125/08 del [[Ministerio de Economía y Producción]] por parte de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Durante este tiempo las patronales agropecuarias declararon una serie de medidas como cortes ilegales de rutas nacionales, interrupción de abastecimiento básico de alimentos con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el [[transporte]] interurbano y las [[exportación|exportaciones]] agrarias, realizando [[cierre patronal|cierres patronales parciales]] (''lock out''), [[Bloqueo de vías de comunicación terrestre|bloqueos de rutas]] y puertos y otras [[medida de acción directa|medidas de acción directa]].<ref name="bbc1">{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7303000/7303470.stm |título= Argentina: campo desafía a Cristina |fechaacceso= 26 de marzo |añoacceso= 2008 |autor= |último= Seitz |primero= Max |enlaceautor= |editorial= BBC mundo. |idioma= español}}</ref>[[Archivo:Vista Plaza de Mayo Movilización 18-jun-08 -presidenciagovar.jpg|thumb|200px|Movilización de apoyo al gobierno, Plaza de Mayo, 18 de junio de 2008.]]
 
El proceso se politizó rápidamente y el oficialismo y sectores cercanos al mismo, como la Federación Trabajo y Vivienda de la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA), liderada por [[Luis D'Elía]], y la Asociación [[Madres de Plaza de Mayo]], acusaron a los empresarios ruralistas, al ex-presidente [[Eduardo Duhalde]] y al [[multimedio]] [[diario Clarín|Clarín]] de buscar la desestabilización del gobierno con el fin de provocar la caída de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]].
<ref name="delia acusa a duhalde de querer organizar un golpe de estado">{{cita web |url= http://www.infobae.com/contenidos/386360-100798-0-D039El%C3%ADa-acusa-Duhalde-querer-organizar-un-golpe-Estado |título= D'Elía acusa a Duhalde de querer organizar un "golpe de Estado" |fecha= 16 de junio |año= 2008 |fechaacceso= 30 de junio |añoacceso= 2008 |editorial= Diario InfoBAE}}</ref>
<ref name="Míndez">Míndez, Leonardo (2008). [http://www.clarin.com/diario/2008/05/28/elpais/p-00615.htm ''Debutó el PJ de Kirchner: acusó al campo de antidemocrático y golpista''], Clarín, 28 de mayo de 2008.</ref>
<ref>[http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=3032 ''Las Madres de Plaza de Mayo denunciaron penalmente a los dirigentes ruralistas''], Madres de Plaza de Mayo, 2008</ref> Dichas acusaciones fueron negadas por uno de los líderes del paro ruralista, [[Alfredo de Angeli]], de la [[Federación Agraria Argentina]], aseguraba pese a las evidencias en contrario que las medidas de fuerza no eran violentas aunque muchos sectores, entre elos la naciente [[Carta Abierta]] claramente denunciaron un "änimo destituyente" en los patrones del [[lock out]] no fueron pacíficas y que buscaban desestabilizar al gobierno.<ref>{{cita web |url= http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=51237 |título= "No estamos detrás de un golpe de Estado" dijo De Angeli y llamó "ñoquis del Gobierno" a los legisladores |fecha= 14 de junio |año= 2008 |editorial= ImpulsoBaires.com.ar}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.asteriscos.tv/noticia-14030.html |título= De Angeli: "Acá no estamos para dar un golpe de Estado" |fecha= 14 de junio |año= 2008 |editorial= asteriscos.tv}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.losandes.com.ar/notas/2008/6/17/politica-364672.asp |título= De Angeli pidió seguir con una protesta pacífica |fecha= 16 de junio |año= 2008 |editorial= asteriscos.tv}}</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029903&pid=4737503&toi=6256 ''El campo acusó al kirchnerismo de intentar alterar el orden''], La Nación, 13 de julio de 2008.</ref>
 
El [[lock out]] tuvo una primera escalada golpista el [[25 de marzo]], cuando las cuatro patronales decidieron extender la medida por tiempo indeterminado hasta que el gobierno «vuelva para atrás con el aumento de las retenciones»,<ref>{{cita publicación |first=Daniel |last=Juri |authorlink= |author= |coauthors= |title=Continuará el paro hasta que anulen la suba de retenciones |url=http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=998441 |format= |work= |publisher=La Nación |id= |pages= |page= |date=25 de marzo de 2008 |accessdate=2008-05-31 |language= |quote= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> y de que la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] respondiera a la decisión afirmando que no negociaría mientras el lock out no fuera levantado.<ref>{{cita publicación |first=Daniel |last=Juri |authorlink= |author= |coauthors= |title=Un conflicto que llegó a su límite y ya acorrala a los mandatarios provinciales |url=http://www.clarin.com/diario/2008/03/25/elpais/p-00401.htm |format= |work= |publisher=Clarín |id= |pages= |page= |date=25 de marzo de 2008 |accessdate=2008-03-27 |language= |quote= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> El [[lock out]] afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades.
 
En el curso del mismo se produjeron manifestaciones y declaraciones provenientes de distintos sectores, tanto a favor como en contra del paro, así como algunos hechos de violencia involucrando a simpatizantes de ambas posiciones. El gobierno y las cuatro patronales se reunieron varias veces para dialogar, sin lograr avances. En el curso del conflicto el gobierno anunció reformas al sistema cuestionado en dos ocasiones, el 31 de marzo y el 29 de mayo, en la primera estableciendo reintegros y subsidios a los pequeños productores y en la segunda para reducir las retenciones marginales que afectaban a los [[contrato de futuros|mercados de futuros]]. Las entidades empresarias consideraron que ambas reformas eran insuficientes o inadecuadas.<ref>{{cita web |url= http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=1983 |título= Diálogo de sordos |fechaacceso= 1 de abril |añoacceso= 2008 |autor= |último= Genoud |primero= Diego |enlaceautor= |editorial= Diario ''Crítica'' |idioma= }}</ref> Durante el conflicto se registró también la renuncia del ministro de Economía [[Martín Lousteau]], autor de las medidas cuestionadas por los ruralistas.<ref> [http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 ''Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía''], La Voz, 25 de abril de 2008]</ref>