Diferencia entre revisiones de «Inglaterra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 75.16.213.120 (disc.) a la última edición de Tomasremi
Línea 62:
Inglaterra ha tenido un impacto cultural y legal muy significante en el resto del mundo, siendo lugar de origen del [[idioma inglés]], la [[Iglesia Anglicana]] y el [[Derecho de Inglaterra|Derecho inglés]], origen del [[derecho anglosajón]] que se emplea en diversos países alrededor del globo. Adicionalmente, la [[Revolución industrial]] tuvo su primer origen en Inglaterra, primer país del mundo en industrializarse. Es sede de la [[Royal Society]], donde se sentaron las bases de la ciencia experimental moderna. Inglaterra tiene el sistema parlamentario más antiguo, y consecuentemente, otras innovaciones [[constitución|constitucionales]], [[gobierno|gubernamentales]] y [[Derecho|legales]] originadas en Inglaterra han sido adaptadas por muchos otros Estados.
 
Es muy frecuente por el <nowiki>[[Introduce aquí texto sin formato]][http://www.ejemplo.com Título del enlace]</nowiki> uso erróneo de Inglaterra como sinónimo de [[Gran Bretaña]] o del [[Reino Unido]], opción que puede resultar ofensiva para [[Escocia|escoceses]], [[gales]]es, y [[Irlanda del Norte|norirlandeses]].
 
== Origen del nombre ==
Línea 68:
{{cita|En la actualidad, esta isla, siguiendo el número de libros en los que está escrito la ley divina, contiene cinco naciones: las de los ingleses, los bretones, los escotos, los [[pictos]] y los latinos, y cada una de ellas cultiva en su lengua particular el estudio sublime de la verdad divina.<ref>En el original latino: ''«Haec in praesenti, iuxta numerum librorum, quibus lex divina scripta est, quinque gentium linguis, unam eandemque summae veritatis et uerae sublimitatis scientiam scrutatur, et confitetur, Anglorum videlicet, Brettonum, Scottorum, Pictorum et Latinorum, quae meditatione scripturarum ceteris omnibus est facta communis».''</ref>|[[Beda el Venerable]]}}
 
Al terminar el mandato por diana[[Imperio romano|romano]] sobre ''[[Britania]]'' (la parte sur de [[Gran Bretaña]]), la [[isla]] fue invadida tanto por pueblos [[celta]]s procedentes de [[Escocia]] e [[Irlanda]] como por [[tribu]]s [[Germanos|gérmanicas]] venidas de los actuales [[Países Bajos]], [[Alemania]], y [[Dinamarca]], principalmente [[anglo]]s, [[sajón|sajones]] y [[juto]]s. Estas tribus acabaron fusionándose entre sí y, en cierta forma, con la población local, principalmente los [[Britones]], fundando una serie de reinos en el sureste de Britania. A esta zona le dieron los [[franco (pueblo)|francos]] el nombre [[latín|latino]] ''Anglae terra'' (‘Tierra de los anglos’), que más tarde pasó a utilizarse en la mayor parte de [[Europa]]. Posteriormente los propios ingleses tradujeron este nombre como ''England''.
 
Es curioso que el nombre de este territorio varía dependiendo de dónde provenga la denominación: para los [[Europa Continental|europeos continentales]], el nombre de «Tierra de los anglos» fue el que perduró, aun cuando los anglos estaban más al [[norte]] que los reinos sajones en la isla. Sin duda alguna, influyó el hecho de que los reinos anglos de [[Northumbria]], Mercia y [[Anglia Oriental]] abarcaban el 80% del territorio de la [[Heptarquía]] y a ellos correspondió la supremacía política durante los siglos VI y VII, especialmente durante los reinados de Edwin de Northumberland y de Penda y Offa de Mercia. A esta supremacía política de los anglos se unió una primacía cultural, pues los monasterios de Northumbria, especialmente el de Lindisfarne, se convirtieron en centros culturales de primer orden, de donde surgieron grandes figuras como [[Alcuino de York]] y [[Beda el Venerable]], que tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la cultura de la Europa merovingia y carolingia. Además, concurría un hecho que jugaba en contra de una hipotética ''Saxonland:'' y es que en el continente, en la frontera oriental del reino de los francos, se asentaba el pueblo de los sajones continentales, que tras ser sometido por Carlomagno, se integró en el Imperio carolingio y posteriormente en el Sacro Imperio. El uso de los términos ''Anglia'' y ''angli'' esquivaba molestas homonimias y evitaba la posibilidad de confundir a los anglosajones con los sajones del Continente.